jeudi 18 décembre 2014

Armando Nawelpaŋ - Mapucheŋen

Mari mari kom pu che,
Ta ñi weṅüy Jorge zewmafiy tüfachi video, Armando Nawelpaŋ ñi kiñe ülkantun mew, "Mapucheŋen" piŋey. Allkütumün ka chillkatumün:

Hola a toda la gente,
Mi amigo Jorge hizo este video, con una de las canciones de Armando Nahuelpan llamada "Mapuche soy". Escuchen y lean:


Feypi
Dice

Mapucheŋen, Kurüñam che
Kosküllantu mew llegün
kelü rayeṅŋelu.

Ñi piwke em ülkantukey
ayey ka ŋümakey
llazküluwün mew.

Trekatulerpun ta ñi mapu mew,
puñma waŋülen, puñma aṅtü.
Kosküllantu mew elkakelu
fillke aṅtü rakizuamken.

Mapuche soy,
de Kuriñam.
Nací entre un copihual
de roja flor.

Mi corazón sabe cantar.
También reír, llorar
dicha y dolor.

Voy por mis campos bajo la lluvia
Frente a luna o cara al sol.
Entre copihues blancos y rojos
escondo enojos de ayer y de hoy.

Mapuche soy.

mercredi 10 décembre 2014

Jose eŋu Armando Nawelpaŋ - Wesa Koṅa (José y Armando Nahuelpan - Pobre ...

1010 pu weṅüy,
Tayitu müten zewmafin tüfachi video nielu Jose Nawelpaŋ ñi pin ka Armando Nawelpaŋ ñi ülkantun. Peñiwenŋey :-)

Hola amigos,
Hace un ratito no más hice este video que contiene la letra de José Nahuelpan y el canto de Armando Nahuelpan. Son hermanos :-)



Feypi:
Dice:

Fewla!
Fey!

Küme püñeñ ŋa, üllcha zomo ŋa,
ayütuluwün ñi wesa koṅaŋen.
Poyeniekeaen– pitufin ŋa– rumel moŋen mew.

Fentepu poyen, ta ñi piwke.

Fey! Femŋechi, femŋechi amuley müten. Fey!

Me hice querer
por una mujer, una linda mujer,
aunque humilde soy.
Le dije así: me debes amar hasta la eternidad.

Fey! Amuley müten!

Fentepu poyen, ta ñi piwke.

mardi 9 décembre 2014

Parque Kaukari, ¿"revivir"?

A propósito de la inauguración del parque Kaukari:

Valoro enormemente el hecho de que (¡al fin!) los pueblos originarios de ‪Chile‬ estén siendo reconocidos como parte activa de nuestra historia, y ya no como piezas de museo. Me parece hermoso y loable el gesto de haber elegido un nombre en ‪quechua‬ para el parque que le dará una nueva cara a nuestra hermosa y pujante ciudad de ‪Copiapó‬, y no pongo en duda la buena intención detrás.

Primera etapa del parque Kaukari

Sin embargo, como hablante de quechua y activista por los derechos de los pueblos originarios, me veo en la necesidad de reivindicar el error que han cometido las personas gestoras de dicho proyecto al momento de asignarle el nombre al parque. Insisto, no pongo en duda la buena intención detrás. Ocurre que al parque le han puesto como nombre Kaukari, que en lengua quechua significaría supuestamente "revivir". Pero Kaukari no existe en quechua, no significa nada: "revivir" en quechua se dice Kawsariy, no Kaukari. ¿De dónde proviene el error, entonces, que han cambiado una S por una K?. No puedo saberlo con certeza, pero lo más seguro es que deben haber consultado un diccionario antiguo, de la época colonial. En aquel entonces el quechua se escribía bajo las reglas ortográficas del castellano de la época, y por lo tanto la palabra se escribía Cauçari. Seguramente quien quiso renovar el nombre pensó algo como "ah, pero esto de las ortografías modernizadas es fácil, se cambian todas las C por K y listo". Pero la cosa no es tan al lote, en realidad es más complejo que eso; las ortografías modernizadas tienen como objetivo respetar la fonética de las lenguas indígenas, deshaciéndose de las complicaciones propias del castellano, y esa Ç no se pronuncia como K sino como S. De ahí que en la ortografía oficial que rige la escritura del quechua, y que se encuentra en vigencia desde hace ya algunas décadas, aquella palabra se transcribe como Kawsariy (o Kawzariy, si se busca respetar la fonética del quechua cuzqueño colonial).

Hay hasta un documental que se llama Kawsariy
(ellos sí se dieron el trabajo de investigar)

Un error muy común es el de creer que las lenguas indígenas son lenguas muertas, o que no tienen ortografía, ni gramática ni reglas. Las lenguas indígenas son como cualquier otra lengua, tienen hablantes que las usan en su vida cotidiana, y también tienen reglas ortográficas y organismos que las regulan, como por ejemplo la AMLQ (Academia Mayor de la Lengua Quechua), que tiene su sede en el Cuzco. Creo que nadie aceptaría inaugurar una avenida "Pisarro", o una plaza "Hojiggins", sería una aberración. Si a diario hacemos el esfuerzo de respetar la ortografía del castellano, ¿no merecen el mismo respeto las lenguas indígenas?, ¿para qué nos rompemos la cabeza creando reglas ortográficas, entonces, si nadie las respeta?, ¡por Wiraqucha! (en castellano: Viracocha – discúlpeme si no clamo al dios cristiano).

Kawsariy según Aulex, el diccionario quechua más consultado en internet.

Lamentablemente, como copiapino que ha migrado al extranjero, me enteré tarde del error en el nombre del parque. Dentro de lo tragicómico del asunto, me parece más bien trágico que un parque de dicho calibre lleve un nombre erróneo, simplemente porque durante todos los años que demoró el proyecto (que remonta al menos al 2011) nadie fue siquiera capaz de verificar con un hablante de quechua si el nombre estaba bien. Insisto, no somos piezas de museo, se trataba de un gesto tan simple como preguntar. Debido a que fue la lingua franca de los Incas, el quechua aún se habla en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. ¡por más de 7 millones de hablantes!, ¿qué costaba preguntarle a uno solo?. Es que en Chilito no somos muy buenos para hacernos asesorar por quien corresponde y hacemos todo, como se dice, "the Chilean way" o "al tuntún". Espero que no sea tarde para enmendar tamaño error, por respeto a nuestros pueblos originarios, si queremos incluirlos en nuestra historia debemos hacerlo como corresponde.

Izquierda: área de máxima expansión del Tawantinsuyu, "el País Cuádruple", más conocido como Imperio Incaico. En toda su extensión se habló el quechua. Derecha: principales áreas en las que se habla el idioma quechua en la actualidad.
Inca-expansion.pngQuechua (subgrupos).svg
(imágenes tomadas de Wikipedia

[edición 2014-12-22] Y, de paso, veo que no soy el único a quien le preocupa este asunto. Hace ya un año y medio mi amigo Alex Condori, especialista en mayachat aymara (en castellano: aymara unificado), había denunciado el mismo problema (puede ver su nota haciendo click aquí). Es más, él no sólo denuncia los "crímenes ortográficos" que ocurren en el aymara, también hace referencia al caso del quechua. Historia conocida. A todo esto, acabo de ver que en su artículo ha agregado una edición haciendo mención al parque Kaukari, aprovecho de darle las gracias.

lundi 24 novembre 2014

Ŋillatun (epuŋechi troy) / Guillatún (segunda parte)

Mari mari pu weṅüy,
Kiñeke Aṅtü rupay ta ñi peŋeleluwfiel feychi video "Ŋillatun (kiñeŋechi troy)" piŋelu. Fachi Aṅtü pültrükünupan tüfachi epuŋechi troy. Lelimün:

Hola amigos,
Hace algunos días que les mostré un video llamado "Guillatún (primera parte)". Hoy les vengo a colgar esta segunda parte. Miren:

samedi 15 novembre 2014

Ŋillatun (kiñeŋechi troy) / Guillatún (primera parte)

Mari mari kom pu weṅüy,
Kimimün am ta ŋillatun? Epu chachay, Florencio Mañkilef eŋu Ramon Kurüfil, nütramelpaeyinmew ñi chemŋen. Lelimün:

Hola a todos los amigos,
¿Conocen el guillatún? Dos señores, Florencio Manquilef y Ramón Curuvil, nos vienen a contar qué es. Miren:

mercredi 12 novembre 2014

Ka kiñe kakünuan ta ñi wirilkan

Mari mari kom pu che,
Aŀüñma rakiduamkülepen, z mew wirilkaafin feychi d wirin em. "Chem mew ama?" ramtumupean. Kake rume züŋun mew, feychi d mew furi foro katrüelchi wirarüelchi züŋu [d] kam raŋi foro pimuelchi wirarüelchi züŋu [ð] wirilkaŋey. Welu Mapuzüŋun mew kaŋechi züŋülŋey. Kiñeke Mapuche raŋi foro pimuelchi wirarüelchi züŋu [ð] reke züŋulkefi, kakelu raŋi foro pimuelchi wirarünuelchi züŋu [θ] reke züŋulkefi, pu Williche furi foro pimuelchi wirarünuelchi züŋu [s] reke femkey. Feychi d mew wirilkaŋey ta [ð], welu chumkaw nu rume [θ] kam [s] femŋey. Fey tachi z mew zoy küme wirilkaŋey ti 3 züŋu: [ð], [θ], [s] kay. Femŋechi inche ñi wirilkan mew zoy küme wirikünuafin ta Mapuzüŋun ñi fillke az.

Hola a toda la gente,
Lo pensé un buen rato, y desde ahora la letra d la escribiré como z. Tal vez me preguntarán "¿por qué"?. En muchos otros idiomas, esta d se suele utilizar para representar una oclusiva alveolar sonora [d] o una fricativa interdental sonora [ð]. Pero en el Mapudungún se pronuncia de otra forma. Algunos Mapuches la pronuncian como fricativa interdental sonora [ð], otros la pronuncian como fricativa interdental sorda [θ], y los Huilliches la realizan como una fricativa alveolar sorda [s]. Es usual utilizar la d para representar a la [ð], pero nunca a [θ] o [s]. La z representa mejor estos 3 sonidos: [ð], [θ] y [s]. De esta forma, a través de mi escritura, representaré mejor la diversidad del Mapudungún.

mercredi 5 novembre 2014

Fütra Mawüṅ: KayKay eŋu TreŋTreŋ

Mari mari kom pu weṅüy,
Fachi Aṅtü pefin feychi video YouTube mew, müna tutey, fey mew ta kom wirikünufin. Afmatufimün ka chillkatufimün:


Fütra Mawüṅ

Ti Ŀafken Filu treperkey. Fey mew ti Ko ka adŋeturkey, ti Kürüf kisu ŋünewürkey. Pu Mapuche kimürkelay chumŋelu ñi ŋünewmeken ti Ŀafken. Ti KayKay Filu tripaparkey ponwitu Ŀafken, fey mew tralkanürkey ka llüfkenürkey, ti llüfken peloturkey ta Ko. Pu Mapuche rume llükarkeyŋün, fey ürke ti Ŀafken Filu kom ŀaŋümürkeafulu ta pu che. Trawürkeyngün ta kom machi mülelu fillke lof mew, fey pürarkeyŋün doy wente Wiŋkul, chew ñi mülemum TreŋTreŋ Filu. Fey pefilu kom lladkün tripaparkey ponwitu Mapu mew, tropümürkey ta degüñ. Perkelu tüfachi Ŀafken Filu rume illkurkey, fey tripaŀafkenürkey. Pu Mapuche lemuwürkey welu fentren che ürfirkey: fey kurawturkeyŋün, challwawturkeyŋün ka isumuwturkeyŋün. TreŋTreŋ Filu tremümürkey ta pu Wiŋkul, fey mew kakelu pu Mapuche ürfirkelay ti tripaŀafken mew. Kom puṅ kewarkeyŋu ti epu Filu. Iney nu rume wewnulu femkünuwürkeyŋu. Fey ürke ti pu machi trawürkeyŋün wallontu TreŋTreŋ Filu mew, fey ramturkey: "chum künuafiyin ñi doy illkunuael ti KayKay Filu?" Treŋtreŋ feypirkey: "ñi doy illkunuael Kaykay, müleymün ñi ŀaŋümael kiñe che". Pu machi feypirkeyŋün tüfachi düŋu kom pu che mülelu. Fey allkütulu tüfachi düŋu pu Mapuche, pu domo ŋümarkey, pu weychafe traforkey ñi wayki. Amulelu ti weda düŋu, fütra mawüṅ, kiñe machi metay kiñe pichi che, fey ütrüftukünurkefi pu Ŀafken. Feychi KayKay Filu, pichi che eŋu, ponwitu Ŀafken amuturkey, fey mawüṅ mawüturkelay. Ti KayKay Filu amuturkey ñi üŀmen Ŀafken mew, fey kom pu Mapuche trawürkey wallontu TreŋTreŋ Filu mew, ñi mañumtuafiel ñi moŋen mew KayKay ñi illkun mew, femŋechi ürke pu Mapuche moŋerkeyŋün. Fey mew müleyüm mawün, pu machi ta ŋillatukey ñi illkunuael ta KayKay.

mardi 28 octobre 2014

Esteban feypi "nütramfiŋe ta in düŋun mew" / Esteban dice "dilo en nuestro idioma"

Mari mari kom pu che,
Wüya pen feychi web "Zona Esteban" piŋelu. Esteban ülkantufeŋey, fey ñi web mew allkütuleliyinmew ñi ülkantun. Ka elueyinmew fachi düŋu, müte ayüfin, feypi "dilo en nuestro idioma" (nütramfiŋe ta in düŋun mew). Fey mew feypi:

Mekeyin ta in wüñoltuael ta in kuyfike düŋun. Küdawŋe inchin mew, ülkantuŋe chem kuyfi düŋun mew rume, ta mi doy ayüel, ka itro kom püle amulfiŋe. Fewla ta inche entufin feychi "Traf Müleiñ" (Traf Müleyin) piŋechi ülkantun, Mapudungun mew, ta in ŋamkünupuam ta in Mapudüŋun, ta in Mapuche admoŋen. Mütrumpaeymi ta mi femael, ta mi nütramkael ta in düŋun mew. Facebook "dilo en nuestro idioma". Ayükünufiŋe, küpaŋe feychi Facebook mew, kiñentrür küdawayin.

Hola a toda la gente,
Ayer encontré esta web que se llama "Zona Esteban". Esteban es cantante, y en su web nos deja escuchar sus canciones. También nos trae esta noticia, me gustó mucho, dice "dilo en nuestro idioma". En ella dice:

Este movimiento tiene el objetivo de recupar nuestras lenguas originarias. Únete a esta iniciativa y canta en cualquiera de nuestros idiomas, el que más te guste, y difúndelo. En este caso yo compuse Traf Müleiñ (Estamos Juntos) en el idioma Mapudungun para difundir nuestra lengua y cultura Mapuche. Te invito a hacer lo mismo, a decirlo en nuestro idioma. Facebook "dilo en nuestro idioma". Dale me gusta, súmate a este Facebook y sé parte de este movimiento.

Küpaallkütuymün ta ülkantun? Faw müley:
Quieren escuchar la canción? Aquí está:


Feypi:

Mañuman,
kiñe ül feman,
pu piam tükulpaan.

Ti Aṅtü ŋiyulay
ñi kug ketraalu,
ka ti Kürüf
ñi wenu foyge witrapüramay.

Ka kiñe Aṅtü akuy,
ka kimün, kimelün kay.

# ina ülkantuŋey #
Ta ñi mapu, ta ñi kütralwe,
traf müleyin.

Fachi Aṅtü pen
ta ñi penufiel,
kiñe we wüṅ lelian.

Mi piwke mew kay
ka mülewepurkeay
rumel ñi feleafel.

Ka kiñe Aṅtü akuy,
ka kimün, kimelün kay.

# kuykuy #
Kuyfi reke ŋoymakelan,
doy alofŋerkefuy Aṅtü,
ka doy wenuntu ti aliwen ñi rayülen.  
 
Dice:

Voy a agradecer,
un canto haré,
historias voy a recordar.

El sol guiará
mis manos al arar,
y el viento
mi bandera izará.

Otro día ha llegado,
también aprender y enseñar.

# estribillo #
Mi tierra, mi hogar (calor de hogar),
estamos juntos.

Hoy encontré
lo que no hallé,
veré un nuevo amanecer.

Y en tu corazón
verás que también se queda
como siempre debió ser.

Otro día ha llegado,
también aprender y enseñar.

# puente #
No olvido como antes
el sol era mas brillante,
y más alto el árbol florecer.


Canción / Ül "Traf Müleiñ"
Letra y música / Nütram eŋu ayekan : Esteban
Arreglos musicales / Kümekünufe ayekan : Hector Diaz
Edición y masterización / Ina kümekünufe : Maximiliano Duimovic
Traducción al Mapudungun / Rulpafe Mapudungun mew : Antonio Chiwaikura

dimanche 26 octobre 2014

Carta en respuesta a "El cerro Santa Lucía, Welén o Huelén, en ningún caso debiera escribirse como Welén"

Creo que esta carta merece una respuesta especial.

Señor, usted dice que no es partidario de cambiarle el nombre al cerro Santa Lucía. ¿Y usted cree que los habitantes del valle del Mapuchu (Santiago Prehispánico) eran partidarios de cambiarle el nombre al cerro Welen?, ¿o más bien los conquistadores le escribieron un nuevo nombre a sangre y espada?.



Su argumento central se basa en la falacia de que el Mapudungún le "debe" algo al Castellano. Vamos a empezar desde el inicio.

Usted mismo dice: "El idioma mapuche o mapudungún no tenía escritura". Tenía es un verbo en pretérito. La gente sigue insistiendo en que el Mapudungún es ágrafo, a pesar de que posee una tradición escrita que remonta al año 1606. Es cierto, en sus inicios el Mapudungún fue escrito bajo las normas ortográficas del Castellano, pero eso fue simplemente porque el Castellano era la lengua materna de sus primeros escribanos, los jesuitas que vinieron a evangelizar.

Pero ya han pasado más de 400 años, y el Mapudungún ha sufrido numerosas reformas ortográficas, al igual que el Castellano. Sólo para no extendernos tanto, diremos que las más relevantes fueron las que comenzaron con el padre Félix de Augusta de la tradición de los curas capuchinos, que a su vez dieron origen a las ortografías modernas, siendo las más aceptadas hasta ahora el Mapuche Unificado y el Raguileo. Es gracias a estas reformas que el Mapudungún ha logrado obtener normas ortográficas que se adaptan mejor a sus necesidades, desligándose de las complicaciones de la ortografía castellanista. No es nada en contra de esta última lengua, es simplemente que la fonética del Mapudungún es tan diferente de la del Castellano, que se vuelve imposible lograr una representación adecuada de la primera usando las reglas ortográficas de la segunda.

Pero a usted le molesta es que se escriba "Welen" y no "Huelén". Lo que usted está planteando es que el Castellano tiene todo el derecho del mundo a renovar su ortografía, ¿pero el Mapudungún no?. Si ni siquiera el mismo Castellano obedece a las reglas de ortografía del Castellano de 1500, ¿por qué debería hacerlo el Mapudungún?.

Si vuſted fueſſe un buen chriſtiano i defendieſſe la Sancta orthographía caſtellana con todas sus fuerças como dize, qual fiel fijo i vaſſallo de su ſcriptura, avría de dar el buen exemplo i eſcrevir deſta forma, pero imajino que no lo faze, ¿no?

Pongámoslo claro. El Castellano le debe sus H y sus B –y muchas otras reglas ortográficas– al Latín. En una de las tantas reformas ortográficas del Castellano, se decidió restituir las B y V a las palabras según sus correspondientes raíces latinas, a pesar de que en el castellano hablado aquella diferencia nunca existió. Lo mismo para la H, pues ésta puede provenir de dos fuentes, ya sea de una palabra latina que la tenía, o de una palabra del Castellano antiguo que perdió una F inicial. Por algo se escribía avia y no había, fazer y no hacer. Por otro lado, los académicos del Castellano decidieron que la Q se usaría sólo delante de E y de I, jamás de A ni de O, y por eso ahora escribimos cuando en lugar de quando. El Castellano tuvo todo el derecho del mundo a reformar su ortografía, a meter bes que no existían, cambiar efes por haches, equis por jotas, deshacerse de las obsoletas Ç y , y de adoptar la K, la Z y la Y, letras originalmente griegas. Pero claro, a usted le da pataleta porque el Mapudungún tiene la osadía de adoptar la W. Por favor...

Y para coronar la torta, saca el "gran" argumento de que en el diccionario de la RAE no encuentra palabras mapuches con W. Pues claro que no las encontrará y la razón es muy obvia: ¡que el diccionario de la RAE es un diccionario de Castellano, no de Mapudungún!. Si aparecen voces mapuches en dicho diccionario es simplemente porque se incorporaron al Castellano hace mucho tiempo, y como todas las palabras extranjeras adoptadas, ahora se escriben bajo las normas castellanas, de la misma forma que escribimos gol en lugar de goal, chalé en lugar de chalet, ortografía en lugar de orthographia, almohada en lugar de al-mujadda (¡y ni pensar en ὀρθογραφία o المخدة!). ¿Por qué no va a reclamarle a los ingleses, a los franceses, a los griegos y a los árabes?.

El Mapudungún no necesita ni la H, ni las tildes. El Mapudungún no necesita pedirle permiso al Castellano para adoptar las letras que se le dé la gana. El Mapudungún posee reglas ortográficas propias, adaptadas a sus propias necesidades. Pero, después de todo, creo que usted tiene la razón: en ningún caso el nombre del cerro debería escribirse Welén. Las reglas ortográficas del Mapudungún dicen que se escribe Welen.

mardi 21 octobre 2014

Kimimi am? Elisa Loncón, Daniel Muñoz, Nicolás Copano eŋün.

Mari mari kom pu chillkatukelu,
Fachi aṅtü pefin feychi video piŋelu "Sabías qué..." (Kimimi am...). Küme nütram elupaeyinmew ta in lamŋen Elisa Loŋkon, kake che eŋün. Allkütufimün:

Hola a todos los lectores,
Hoy vi este video que se llama "Sabías qué...". Nuestra hermana Elisa Loncón viene a darnos una buena charla, junto a otras personas. Escúchenlos:

Fachi aṅtü llitulu, kakünu wirilkaan

Mari mari kom pu che,
Fachi aṅtü llitulu, feychi lh, nh, ð kay ("raŋiñtu wüṅforo" piŋelu), femŋechi wirikünuafin: ŀ, , d. Fey müten.

Hola a toda la gente,
A partir de este día, estas letras lh, nh, y ð (que se llaman "interdentales"), las escribiré así: ŀ, , d. Eso no más.

samedi 18 octobre 2014

Respuesta a la carta abierta argumentando por qué el Cerro Santa Lucía no se llama “Welén”

Esta carta es un monumento a la ignorancia y a la soberbia.

El autor da un análisis pseudo-lingüístico de una toponimia sin siquiera saber una gota de Mapudungun, y mucho menos de lingüística. Además, comete el error que cometen el 90% de las personas que tratan de hacer un (aventurado) análisis de este tipo: trató de interpretar una toponimia de hace más de 500 años a partir del Mapudungun actual. Fuera de eso, confundió (¿a propósito?) conceptos para justificar (ignoramentemente) ideas que no tienen ni pies ni cabeza.

Fundación de Santiago de Pedro Lira

Vamos por partes:

1) De partida, el Mapudungun que se hablaba en Santiago hace 500 años era suficientemente distinto al Mapudungun que se hablaba más al sur. Hace 500 años ya presentaba numerosas diferencias de vocabulario: hoy, aparte de esas diferencias, hay que agregarle que el Mapudungun de Santiago se extinguió hace mucho tiempo, siendo reemplazado por variantes de otras regiones más sureñas que también han evolucionado independientemente por su lado. Los ejemplos son numerosos. En el Mapudungun extinto de Santiago, "hermana" era "llame", hoy es "lamngen"; "bueno" era "kotrü", hoy es "küme"; "ganar" era "non", hoy es "wewün", "vestido" era "küdu", hoy es "takun"; "él" era "teye", hoy es "fey"; "ir" era "kun", hoy es "amun", y podría seguir con una larga lista. Entonces, nada ni nadie nos asegura que la palabra "Welen" del Mapudungun antiguo sea la misma o signifique lo mismo que la palabra del Mapudungun actual. Puede que haya sido una palabra específica de la variante santiagueña, cuyo significado ya se perdió y no podemos conocer.

2) Aún si pudieramos interpretar la palabra Welen desde el Mapudungun actual, entonces la palabra llevaría uno de los significados, pero no los dos. Podríamos interpretar la palabra tal vez como una verbalización de "wele" (izquierda), ya que el Mapudungun tiene la capacidad de verbalizar practicamente cualquier palabra agregando una -n final, dando Welen. Esto no es raro, ejemplos son numerosísimos, como por ejemplo "kofke" (pan) y "kofken" (hacer pan), "küme" (bueno) y "kümen" (ser bueno), "tripantu" (año) y "tripantun" (pasar años), y así sucesivamente. Otra posibilidad es que venga de la raíz "we" (nuevo) con el sufijo "-len", que indica un estado, algo así como "estar nuevo". Entonces puede ser una interpretación o la otra, pero no las dos.

3) Como la mayoría de las personas que tratan de hacer análisis lingüísticos sin saber de lingüística, cae en el error de confundir lo que es la lengua escrita con lo que es la lengua hablada. Así lo delata su frase cuando dice que el cerro "no se llamaba Guelen – ni mucho menos Welen", que es, lea bien: exactamente lo mismo. "Guelen" era la forma escrita en la ortografía del castellano antiguo, "Welen" es la forma que se escribe para representar su pronunciación más aproximada, pues los lingüistas saben que en esa escritura la grafía <gue> representa a la secuencia /we/. Guelen, Huelen, Welen, son tres formas de escribir exactamente lo mismo.

4) Por la misma confusión, el autor trata de inventar unas historias enredadas con la "mano izquierda" que era "wele cuu", enredándose con la "W anglosajona", y arma un lío que no se entiende ni él mismo. Pongámoslo simple: los primeros españoles que trataron de escribir el Mapudungun, trataban de hacerlo con la ortografía del castellano de la época. No sabían representar la letra "ü", bastante seguido la confundían con "u", con "i" o con "e", o simplemente la omitían (así lo dicen los textos antiguos y los apellidos mapuches que han sido escritos con las normas castellanas). "Mano" en Mapudungun tiene dos pronunciaciones posibles, según la zona: "kuwü", o "kug" (con una "g" que suena casi imperceptible, igual que una "ü" mapuche). De ahí que los españoles hayan escrito "wele kug" como "huele cuu". Simplemente porque tenían que lidiar con una lengua desconocida, cuya pronunciación no manejaban y en una ortografía que no se adaptaba.

5) En el valle del Mapocho confluían distintas culturas, por ser los Picunches hablantes de Mapudungun bajo el sistema social Inca, que tenían como lingua franca el Quechua, pero que además hablaban el Aymara y el Puquina. Y contemos con la posible presencia de hablantes de otras lenguas como el Cacán (lengua de los Diaguitas) y quizás otras que se extinguieron temprano, pasando desapercibidas. Por ejemplo, "red" significa algo en castellano, pero en inglés significa "rojo". Entonces, nada ni nadie nos asegura que Welen sea una palabra mapuche, aunque suene como una. Pudo haber sido una toponimia más antigua, de una lengua que se habló con anterioridad, o de otra lengua contemporanea pero que no dejó rastros escritos. De hecho, en una comunicación personal, la lingüista mapuche Elisa Loncon me expresó la posibilidad de que incluso Mapuchu (verdadero nombre del valle del Mapocho) ni siquiera fuera una palabra mapuche. Este comunicado vendría del lingüista Willem Adelaar, el más connotado lingüista especializado en lenguas andinas.

6) El autor se enreda entero dando posibles interpretaciones al cacique Guelen Guala (Welen Wala), haciendo una parodia entre el "pato izquierdoso" y cuanta tontera se le ocurre. Si el autor supiera un mínimo de lingüística andina, sabría que tanto en las lenguas Puquina y Aymara (lenguas habladas por los Incas), como en la lengua Quechua en su variedad costeña (la variedad utilizada por los Incas como lingua franca) se solían confundir las letras L con R. Ejemplos claros son los cognados Rurana (quechua) con Luraña (aymara), Wiraqucha (quechua) con Wilaquta (aymara), Rimaq (quechua cuzqueño) con Limaq (quechua costeño). Wala se refiere a Wara, palabra aymara para "estrella". El nombre Wara sí está registrado para personajes de origen andino. La presencia de andinos en el valle del Mapocho está archi demostrada no sólo por la historia y la arqueología, sino también por la toponimia y la antroponimia. El culto a los Apos (del quechua Apu), nombres de lugares con toponimia mixta, como Apoquindo (del quechua Apu Kintu), el cacique Michima Longko (del quechua Mitmaq, "migrante"), y hasta el sistema numeral Mapuche, que tomó los números 100 (pataka) y 1000 (warangka) del aymara "pataka" y "waranqa", respectivamente.

7) Hablando de alternaciones fonéticas, éstas existen también en las lenguas andinas. Para dar un ejemplo simple en otro idioma: yo puedo decir que un Japonés que aprende castellano puede pronunciar "pala" en vez de "para", porque en el Japonés alternan L con R, pero jamás pronunciará "pata" o "rara". Las mismas reglas se conocen muy bien para las lenguas andinas y para el Mapudungun. Se sabe muy bien que en las lenguas andinas Quechua, Aymara y Puquina alternaban L con R, T con Ch, Tr con T, I con E, U con O, Q con Ø, Q con K, S con H o con Sh, y muchas otras. En el mapudungun existen alternancias de J con K, Tr con Ch, F con V, D con Z, entre otras, pero no alternan en ningún caso L con T, ni mucho menos con NT. Por lo tanto decir que era "Weten" o "Wenten" es absolutamente antojadizo y no obedece a ningún criterio lingüístico. Y ni siquiera pensar en "Wangülen".

8) Y, para coronar la torta, dice que el cerro no puede llamarse "Welen" porque en ese caso tendría que ser "Guelén" para "hacerle caso a la historia". Pero, ¿la historia de quién?, ¿Usted cree que los españoles hicieron una votación para preguntarle amablemente a los mapuches si querían cambiarle el nombre de su cerro Welen a Santa Lucía?. ¿O más bien lo hicieron y punto?. ¿Por qué el Mapudungun actual –que se escribe con W– tendría que hacerle caso a las normas ortográficas del Castellano del año 1500? ¡si ni siquiera el mismo castellano lo hace!. ¿O acaso usted escribe "Santa Lucía" como "Sãta Lucia"?. ¿Usted escribe "hacer", como en el 2014, o "fazer", como en el castellano medieval?. El Mapudungun desde hace más de un siglo que goza de normas ortográficas que se adaptan a sus propias necesidades, basadas en las reglas fonéticas del Mapudungun y no del Castellano, y mucho menos del Castellano antiguo (revise los trabajos de Félix José de Augusta). Y esas reglas, propias del Mapudungun y adaptadas para el Mapudungun, dicen que se escribe Welen.

vendredi 10 octobre 2014

A joyful moment for the Mapudungun language

This is the post that i wrote for John Caviglia on his blog. We made contact after i read his novel, Arauco. What a pleasure! Here it goes:


First of all, I must say that I feel honored to have been invited to write for this blog.  My first encounter with Arauco was in late 2013, as a gift I gave myself for Christmas.  I literally devoured the book: the storyline and the writing style got me hooked from the first paragraph.  As Ñamku felt the messages from Mapu, I got goose bumps, and I could see images passing through my head as if it were a movie. But my surprise increased when I discovered that John Caviglia was diving into the Mapuche language—Mapudungun—to afford us an even deeper sensation of being immersed in his scenario.
It is often said that it is impossible to understand a culture without knowing their language.  As a speaker of Mapudungun, my experience tells me that this is true, at least for this particular language and culture.  For Mapuche people, the düngu [ðəŋu] (language, word, voice, idea, issue, matter) plays a central role in defining their cosmology, not only because of the words they use to express their cosmos, but also in the construction of phrases and the way words relate to each other.  The way in which John introduces words and phrases in the Mapuche language as the story progresses makes us constantly remember the scenario in which the storyline is taking place.
Over the centuries Mapuche have constantly fought against people who tried to invade them: first against the Inca, who didn’t manage to conquer them; and then against the Spanish conquistadores, who encountered them in 1541. The Mapuche were actually the only South American indigenous people that managed to throw out the conquistadores.  As the Spaniards never conquered them, in 1641—after one century of war—the Spanish Crown capitulated, officially recognizing their independence and sovereignty over their territory, in an event called the Parlamento de Quilín.  Much later, in 1810, when Chile achieved its independence from the Spanish Crown, the Chilean liberator Bernardo O’Higgins reaffirmed their sovereignty and recognized the Mapuche as a sister nation. It wasn’t until 1861, after Chile won the War of the Pacific against Peru and Bolivia, and its army was mobilized, that the Chilean government decided to attack and conquer the Mapuche.  After this genocide the Mapuche people were absorbed by Chile, their lands taken, so that all that remains to them are small territories called “reducciones.”  But to this day they fight to protect their lands, culture and language.
Mapudungun is today a minority language that struggles to survive in a land where Spanish has become hegemonic.  As a country founded by colonizers, Chile’s modern culture is dominated by a criollo life style.  When Caviglia started to write this novel, materials about Mapudungun were scarce, if not impossible to find.  Grammar books, dictionaries, or any written Mapudungun were real jewels.  Moreover, at that time there wasn’t any standard orthography, which means that every single person wrote Mapudungun haphazardly, as they could.  Writers tried to deal with the phonology of Mapudungun (which is very different from that of Spanish) while at the same time attempting to represent it by adopting Spanish orthographic rules—the only language they knew to write.  I cannot but admire Caviglia for his work, not only because he introduced Mapudungun in his text, but also because he did it at a time when it seemed impossible.  He did such a wonderful job, that his orthography is almost identical to the newborn “alfabeto mapuche unificado” (unified Mapuche alphabet), which is an attempt by professional linguists to standardize this language’s orthography.
The history of written Mapudungun began in 1606, when the first grammar was written by Luis de Valdivia—a Jesuit—with clear evangelistic intentions. As terrible as it might sound, this text represents a cultural revolution, since for the first time it treats the Mapuche as people having a soul, implying that they deserve to be converted to the faith of God instead of being treated like sub-human creatures.  And indeed, religious institutions played a central role in alleviating the cruelty of the genocide taking place.  During the centuries that followed numerous works were written about Mapudungun.  From the early 17th until the early 20th century, there was a rich tradition of Mapudungun grammarians and researchers, always with the intention of religious conversion.  However, this did not prevent the Mapuche from preserving their culture until these days. As the brave weychafe (warriors) and kim che (sage people) that they always have been, they have managed to resist everything.
John Caviglia’s book is a true homage to the Mapuche people.  This great story will make you feel the storm that was the encounter of two completely different worlds, and the epic quality of this war that lasted for centuries, and still continues.  I am sure that this will also motivate people to get closer to Mapuche culture and language, or at least to make them know that they exist.  I can only say: Marichi wew, John, amulepe ta mi nütram! (ten times we will win, John, let your story continue!)

samedi 4 octobre 2014

Mapuðüŋun mew twittertuken ta inche!

vendredi 3 octobre 2014

Lhafken ñi rarakün


Allküŋey ñi rarakün Lhafken.
Ñi rew ñi awkiñ mew nütramelpaenew
ta mi chumküyawken.

Iney am kay apolelpafenew küdellkiñ mew ñi pewma fewla?

Tror Lhafken mew
lluwpuy ñi püllü.

Se oye el bramido del Mar.
En los ecos de sus olas me vino a contar
tus andanzas.

¿Quien vendrá ahora a llenarme los sueños de luciérnagas?


En la espuma del Mar

se fue a fundir mi alma.

mardi 23 septembre 2014

Wikitongues: Hugo nütramkay Mapuðüŋun ka Kichuaðüŋun mew.

May, inche ta nütramkalu! ;-)


[Mapuðüŋun]

Mari mari kom pu che, Hugo piŋen ta inche. Tuwün Kupayapu waria mew, Pikum Chile, welu fewla mülepan Füransü, Ewropa mapu mew. Mapuche nu inche, inche Chilicheŋen, welu Mapucheŋenuli rume kimürpun Mapuðüŋun.

Ñi Mapucheŋenun mew ramtupakeenew pu che chumŋelu ñi kimmapuðüŋun. Fey mew llowðüŋuken: “pu Mapuche, pu Chiliche, müley ta in kümelkaael, ta in kelluwael peñi lamŋen reke, in küme moŋeam, in küme cheŋeam”. Inchin ta in mollfüñ mew kom trüriin.

Pu Chiliche kimlafiŋün pu Mapuche, kimmapuðüŋulayŋün, «kümelay Mapuðüŋun, ðuamyeŋekelay» pikeyŋün, welu felelay, pipüðayŋün müten. Kimülmi kake ðüŋun, kimaymi kake nütram, kake aðmoŋen, kake aðmapu. Inche ñi kimniemum kake ðüŋun kimürpan fill trokin che, kake rume nütram ka fey. Cheltulmi pu che, cheltuaeymew eŋün ka fey. Eymi kiðu moy ta mi kümelkaael.

Pewmaŋen küme moŋeain kom pu che, peñi lamŋen reke. Fentren lemoria, pewkalleael!

[Qichwa]

Yaw wawqikuna panaykuna, ňuqap šutiy Hugom. Chili suyumanta šamuni, achka Piruw suyumanta šamuq masikunatataq riqsini, chaymi qichwata yačhachiwanku paykunaqa. Ancha šumaqmi kay Qichwa šimiqa, Runašimipaš ňišqa. Piruwpi, Wuliwyapi, Ikuaturpi, Arhintinapi, Kulunpiyapi, Chilipipaš ima rimanku. Mana pinqakušpa Qichwa Runašimipi rimašunchik, allin kawsananchikpaq.

Šumaqlla, aywa!

vendredi 5 septembre 2014

Día Internacional de la Mujer Indígena: ¿Quién fue Bartolina Sisa y por qué se le recuerda en esta fecha?

Artículo tomado de: http://servindi.org/actualidad/92872



Vida, obra y muerte de Bartolina Sisa


La vida, obra y muerte de la lideresa indígena Bartolina Sisa, como ejemplo de lucha por la emancipación del yugo español, junto a su esposo Túpac Katari, es narrada en un trabajo de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia, que lleva el nombre de la mártir.

El historiador Nicanor Aranzáes, citado en el folleto La Historia de Bartolina Sisa, menciona que Sisa nació el 25 de agosto de 1750 en la provincia Loayza del departamento de La Paz.

Fue hija de José Sisa y Josefa Vargas, originarios del Alto Perú, que vivían del comercio de la coca de los Yungas y de la tela o bayeta de la tierra, para liberarse del sometimiento al que estaban condenados todos los pueblos originarios de esas tierras.

Ante esta realidad, la familia Sisa se trasladó a la Villa de Sica Sica. “Es ahí que junto a sus padres Bartolina adquirió la experiencia en el rubro del comercio, logrando independizarse a los 19 años”, menciona el folleto.

Durante sus viajes por muchas ciudades, pueblos, comunidades, minas, cocales, Bartolina Sisa Vargas conoció la realidad en la que vivían los pueblos andinos.

Es así que observó el sometimiento, la explotación, las ofensas y el abuso que sufrían sus hermanos indígenas por parte de las autoridades, los blancos españoles.

Esta realidad —agrega la investigación— genera una “convicción de protesta contra todo el sistema colonialista de explotación de la entonces joven Bartolina Sisa.

Relación con Julián Apaza


Julián Apaza (Túpac Katari), que luego se convertiría en el esposo de Bartolina Sisa, también fue parte del comercio de la coca, luego de estar dos años en el trabajo forzado en la mita en las minas de Oruro. En uno de sus tantos viajes y frecuentando los mismos lugares, se conoce con Bartolina Sisa.

Bartolina fue descrita por algunos historiadores como una mujer aguerrida que dominaba el kurawa (onda) y el fusil. Sabía montar caballo, era joven y de piel morena, atractiva, esbelta y de ojos negros, y muy inteligente.

Mientras que Julián Apaza era un hombre de buenas condiciones físicas y una inteligencia notable.
En 1772, ya casados, tuvieron el primero de sus cuatro hijos (tres varones y una niña). Según el historiador Alipio Valencia Vega, el primer hijo fue capturado en Perú por el brigadier Sebastián Segurola, en 1783, y se cree que posteriormente fue asesinado. Los otros llegaron a sobrevivir y cambiaron de nombres y apellidos.

Virreina


Bartolina Sisa, que además era hábil para las actividades de la campaña rebelde, desde el primer momento, ya que contaba con la total obediencia de los indígenas sublevados.
Antes del cerco a La Paz, rumbo a al liberación de su pueblo, Sisa fue nombrada Virreina y Túpac Katari Virrey del Inca.

Con ese título, Bartolina organizó campamentos militares durante la sublevación en El Alto, en Chacaltaya; en Killi Killi; en el Calvario; en el valle de Potopoto y en las alturas de Pampahasi.

La rebelión


Al enterarse Julián Apaza de los levantamientos y de las posteriores ejecuciones de los hermanos Katari en Chayanta (Potosí), y de José Gabriel Tupac Amaru, en Tinta, decide tomar un nombre de guerra y se hace llamar Túpac Katari.

En marzo de 1781 comienza el levantamiento en Ayo Ayo. La táctica de lucha era el cerco y reúne 40.000 hombres para sitiar la ciudad de La Paz. En julio, el número de insurgentes se duplicó.
Los principales cercos estaban en El Alto y Pampahasi comandados por Túpac Katari y Bartolina Sisa, respectivamente.

Los primeros asaltos causaron enfrentamientos entre el ejército español y el indígena. Los indígenas tenían superioridad numérica y españoles contaban con armas de fuego.

El 17 de mayo, Sebastián Segurola, al enterarse de que en Pampahasi comandaba una mujer, envió un ejército para romper el cerco. Sin embargo, Sisa resiste y logra triunfar.

Después de tres meses de cerco y sin provisiones, el ejército español comenzó a debilitarse por hambre, y la Real Audiencia de Charcas, al enterarse, envía 1.700 hombres para destruir el cerco.

El 30 de junio, los ejércitos indios se replegaron sin oponer resistencia y los españoles empezaron a instigar a la traición y a ofrecerles el indulto si entregaban o delataban a los cabecillas

El 2 de julio, Bartolina se traslada desde El Alto hasta Pampahasi a causa de ese rumor.

Desciende por Tembladerani llega hasta Sopocachi y ahí algunos de sus acompañantes que habían hecho contacto con los españoles la traicionan. La toman presa y la entregan a cambio del indulto, que finalmente no les fue concedido.

En la prisión fue torturada y humillada por el brigadier Sebastián Segurola para obtener información. Pese a las agresiones, Sisa no reveló ningún dato.

Según Valencia Vega, Sisa, estando en prisión Túpac Katari, restablece el cerco.

Muerte de Bartolina Sisa


Durante el segundo cerco, Túpac Katari intentó liberar a Bartolina a través de varios intentos, tanto bélicos como pacíficos. Ofreció intercambiar a Sisa con el cura Vicente Rojas e incluso con él mismo.

El 17 de octubre llegó un ejercito de 7.000 hombres al mando del sanguinario José de Roseguín, desde Buenos Aires, para romper el cerco.

La batalla fue encarnizada, pero la superioridad en armas hizo que Túpac Katari se repliegue hasta Peñas.

Posteriormente se movilizó hasta Chinchayo, donde fue apresado a las 02.00 de la madrugada del 10 de noviembre por la traición del primo de Bartolina, Tomás Inca Lipe, que era su más apreciado y cercano colaborador.

El 14 de noviembre, Bartolina Sisa fue obligada a presenciar el descuartizamiento público de Túpac Katari en la plaza de Peñas.

Después de casi un año de encierro, al amanecer del 5 de septiembre de 1782, el oidor Tadeo Diez de Medina pronunció la sentencia de muerte, condenándola a ser sacada a la plaza mayor atada a la cola de un caballo y arrastrada hasta morir cruelmente.

Día Internacional de la Mujer Indígena, por Elisa Loncón Antileo

Día Internacional de la Mujer Indígena. Saludos a todas las Domo Che.

“La lamngen Quintreman ha construido un hermoso capítulo de lucha en historia del pueblo Mapuche. En los pueblos originarios, la historia no la hacen sólo los hombres, la han hecho también las domo che ‘las mujeres decididas’, muchas han dado su vida por la dignidad de sus hijos. El legado de Awinmañ, su defensa del itro fill mongen y la lucha contra las transnacionales, nos debe llenar de orgullo como mujeres mapuche y como pueblo.”

Por Elisa Loncón Antileo, Académica USACH, Fundadora de RED EIB Chile.

Nicolasa. Domo che ‘mujer decidida’ su legado en defensa del
itro fill mongen y contra las transnacionales.

jeudi 4 septembre 2014

Joe Vasconcellos eŋu Leonel Lienlaf ~ Kawün (Transformación)

Joe Vasconcellos eŋu Leonel Lienlaf ülkantuy Kastillaðüŋun ka Mapuðüŋun mew. Müte ayüfin fey ñi ülkantun! Allkütumün:


Feypi:

Kiñe aliwen ñi nhewen,
ñi nhewenuwün,
aliwenuwün inche.
Kimün wüla
chem mew ñi llaðkülen,
ŋüman ñi ina chaŋkin mew,
ñi folil mew.
Kiñe epe lhalechi üñüm
umagtumekey ñi row mew,
kürüf lelitupefilu,
ñi patrügülmaetew ñi müpü.

Inche aliwenuwün,
aliwenŋefuy ñi nhewen.

lundi 18 août 2014

Fillke Kullin

Ta in peñi Fiestóforo ñimiñkafi ta tüfa, ta in kimtuael fillke kullin ñi üy. Afmatumün :-)


mercredi 13 août 2014

Sumpall

Mari mari kom pu che,
Mütewe ayüfin feychi video, Jauría Films ñi ðewmael, Roxana Miranda Rupaylhaf ñi ülðüŋun mew. Jacqueline Kaniwanh rulpaðüŋuy Roxana ñi ülðüŋun Mapuðüŋun mew; video mew peŋey Ximena Wilipaŋ.

Lelimün, allkütumun, rume ayfiñŋey:

mardi 12 août 2014

Wünechi Trawün Mapuche Chillkatufe (Primer Congreso de Mapuche Estudiantes)

Mari mari kom pu chillkatufe,
Küpamün wünechi trawün Mapuche chillkatufe mew. Pu Mapuche chillkatufe eŋün pu küðawfe traway fey ñi nütramkawam chumŋechi ñi kimeltuwün Mapuche kimün fachi Anthü. Rume kalewetuy Mapuche aðmoŋen ka aðmapu fewla, welu inchin ta in Mapuche kimün mew wüñoküpaltuayin ta in re Mapucheŋen.

– Chumül am?
Llituay 30/08/2014, 08:00 ñom pürachi Anthü - Afpuay 31/08/2014, 19:00 ñom nagchi Anthü.

– Chew am?
Universidad de la Frontera, rüpü Uruguay #1720, Temuko waria, Wallmapu.

– Küpaamun!
Külikütuŋe faw: https://eventioz.cl/e/primer-congreso-de-mapuche-estudiantes

– Pu Nütramkafe:
  • Fernando Waykil
  • Rosamel Millamañ
  • Mijael Carbone Keypul
  • Alberto Wenchumilla Marilaw
  • Jorge Kallfükew
  • Desiderio Katrükir Kolipaŋ
  • Carlos Sepulveda Kayukew
  • Sergio Kaniwkew Wirkapaŋ
  • Elisa Loŋkon


vendredi 1 août 2014

Epew « Ŋürü am Ñuwa »

Mari mari pu wenh',
Pepun fachi epew Adalberto Salas ñi chillka mew. Adalberto Salas eluleleyew fachi epew Andrés Gallardo. Feychi Andrés Gallardo epewtueyew Antonio Anthülew, 1963 tripantu püle. Feypi:

Teltoŋkülen tripay ñi lolo mew. Ina lhewfü eŋu trawi, “mari mari” piwiŋu. Ŋürü am ñuwa komutufi Willin. Willin am we tripalelu lhewfü mew wilüfküley ñi wentelli.

– “Kurewen awkantuafuyu” piŋey Willin.
– “Iney am malhenŋeay?” –pi Willin– “eymi wüne malhenŋeaymi”.

(Fiestóforo ñimiñkalelenew feychi Ŋüru eŋu Willin nütramkawkülelu. Traeltu, peñi anhay!)

Ŋürü rakiðuami. Ðew rakiðuamlu Ŋürü, “malhenŋean may” pi. Willin rüŋküpürafemi. Ŋürü aymün tronofkoni. “Neŋümŋe ka” piŋey Ŋürü. Pepineŋümlay Ŋürü, lüpeflüpeftumekey müten.

– “Kümentuymi, Ŋürü?” –ramtuŋey Ŋürü.

Ŋürü ðüŋulay, “ümmm” pi müten. Ðew ñiðotuŋelu Ŋürü, Willin rüŋkükonfemtuy lhewfü mew. Weða ayelewey Ŋürü. “Chuman am”, pi ñi rakiðuam Ŋürü. “Weða trewa!”, pi Ŋürü. “Arkümafin tüfachi lhewfü”, pi Ŋürü. Nagi ñi pütukoael. Müchay müten apoy ñi pütra. Lhewfü felekay müten. Itro fill püle pelay kiñe che nu rume. Teltoŋkülen amutuy. Ðew pichi amulu, iweñelŋey Ŋürü. Witray Ŋürü, aðkintuy, pelay che. Ka teltoŋi Ŋürü; ka iweñelŋey.

– “Iney chey” –pi Ŋürü– “kam ta ñi koðo chey”.

Takuy ñi koðo ñi külen mew. Ka amuy, ka iweñelŋey, ka ayetulŋey. Wilki ürke. Chullumnagi ñi piwke Ŋürü.

– “Müna küme iweñimi, Wilki” –pi Ŋürü– “chew ta witralen pünonien kiñe fücha ðüllwi! Nagpaŋe, pichi Wilki” –pi Ŋürü.
– “Ñiðotuŋeymi, Ŋürü” –piŋey.

Tülaŋnagi ñi fücha karü; ñamtuy. Fey mew leta peŋen mew Ŋürü nufnuftuyawkey chew ta ñi mülen ðañe kuram Wilki ta ñi apomafiel ðoy ñi ayetuŋenuael.

lundi 28 juillet 2014

Wichakew ñi küðaw: Ilwen

Marimari pu wenhüy,
ElMostrador mew perpafin tüfachi video, ta Wichakew ñi ðewmael. Lelimün, küme allkütumün, müna ayfinŋey.


Füskü kürüf,
füskü kug,
mawünh.

Fotüm, yemeŋe mamüll wekun,
küpalŋe ðoy aŋkülelu.
Ta ñi kug,
ta mu kug,
ti fünh, choyün,
pepilkan mapu.

Müna poyeyeeyu chaw,
ta mi kimün mew
fillke mapu mew rupakey,
ka rumel moŋeleay ta mi kimün,
ta in chaw,
ta ñi chaw,
ta in mollfün.

jeudi 17 juillet 2014

Lemunantu ~ Guillatún por la Muerte de Valdivia


Mari mari kom pu wenhüy,
Internet mew allkürpafin tüfachi ül, fey mew ta pültrükünupafin tüfachi video inche ñi ðewmael. Allkütumün, feypi:


Lemunantu ~ Guillatún por la Muerte de Valdivia
(Lemunanthü ~ Ŋillatun Valdivia ñi lhan mew)

Ya ya ya ya ya!
Amuleain wallon pürun mew.

Fewla lhay ta Valdivia.
Aðo lhay ta Valdivia.
Ahora muere Valdivia.

Llevamos a Valdivia bajo el árbol sagrado del canelo. Era un día azul de lluvia, la mañana con fríos, filamentos de sol deshilachados. Toda la gloria y el trueno turbulentos yacían en un montón de acero herido. El canelo eleva su lenguaje, y un furgón de luciérnagas mojadas en toda su pomposa monarquía. Luego golpeamos el rostro enemigo, mas luego cortamos valiente cuello. ¡Qué hermosa fue la muerte del verdugo, qué hermosa fue la sangre del invasor!. Luego en el pecho entraba una lanza, extrajimos el corazón sangrante y lo repartimos como una granada a cada uno de nuestros conas. 

Femŋechi nentuñmafin piwke ta Valdivia. Tüfa ta ñi weða piwke ta wiŋka. Yafütuafimün, pu konha?. Fey mew ta nhewenŋeain, Mapuche ta aflaay.

Entonces yo hundí los dientes en aquella corola, cumpliendo el rito de la Tierra.

Ŋünechen!

Dame tu frío, extranjero malvado.
Eluen eymi wütre, wiŋka weða che.

Dame la guerra que trajiste.
Eluen awkan ta mi akulu.

Dame tu caballo y tus ojos.
Eluen eymi awka ka eymi ŋe.

Dame la lengua del caballo.
Eluen ta mi kewünh awka.

Dame la madre del maíz.
Eluen ta mi ñuke wa.

Dame la tierra sin espinas.
Eluen ta mi mapu ŋenh nu wayunh.

Dame la paz vencedora.
Eluen ta mi nüküf, wewafiin.

Dame el aire donde respiras.
Eluen kürüf chew ta mi nheyükeyüm.

El Canelo, el Señor Florido.
Ta ñi Foyge, Chaw Rayülelu.

Ŋünechen!

mardi 1 juillet 2014

"Mapuche Moŋen": Elisa Loŋkon ñi nütram.

Mari mari pu wenhüy.
Chumül Anthü chillkaturpun tüfachi nütram, Elisa Loŋkon ñi wirintükuel. Fey mew ta wirintükupatufin fachi blog mew. Feypi tichi nütram:

(ðuamülmi ta mi chillkatuafiel fey ñi re wirintükuel müten, lelimeŋe minchetu, chew ñi afpuyüm post)

Mapuche Moŋen

« Kuyfi, piam, mülerkelafuy che Nag Mapu mew. Wallon Mapu niefuy meli ñom: Wenu Mapu, Raŋin Wenu Mapu, Nag Mapu ka Minche Mapu. Kallfü püllü eli ñi kümeke püllü ñi nagam Nag Mapu mew, welu weðake püllü ütrirtufi, kewatuyŋün, tranarumeyŋün, kütralürke rupay Nag Mapu mew, puwiŋün Minche Mapu. Pu weðake püllü nhewen nielu am tripatuyŋün, ðegiñürkelewetuyŋün. Kümeke nhewen pepiwüñotulay, Raŋin Wenu Mapu müten puwiŋün, fey mew waŋülhenŋetuy. Rumeñma ŋümalu ñi pepipüranun, lhafkenuwtuy ñi külle mew, femŋechi wefi lhafken.

Kiðulen mew Nag Mapu, Kallfü Wenu Kuðe "amuaymi" pifi ñi püñeñ. Kallfü Wenu Üllcha "trepemapupuaymi Nag Mapu" piŋey. Nag Mapu ti üllcha trekay kurantu mew, mollfüni ñi nhamün, fey mew wefi kachu, rayen, anümka, üñüm. Ñi kiðu miawnuam elŋey Kallfü Wenu We Che. Ti epu we che ñi koñiyewün anümapupay Nag Mapu mew. Kallfü Wenu Kuðe küme ŋülamtufi ti epu che, ñi ŋoymanuam ñi tuwün, ñi mapuðüŋuleael ka ŋillatuleael küme feleam Mapu.

Kultruŋ mew wiriley tüfachi piam, tüfa mew müley ti meli folil küpan, meli troy Mapu, ka meli witran Mapu. »

~ Elisa Loŋkon.



Re femŋechi wirintükufi ñi nütram ta in lamŋen Elisa Loŋkon:

dimanche 29 juin 2014

Poyewün

1010 pu wenhüy!
Küpamün kom pu che USACH mew, müleay küme nütram ka ramtukan. Tüfachi trawün mew pu kim che nütramafi ñi poyen ðüŋun pu aymara, pu kichua ka pu mapuche.
  • Chew? Salón de Honor Casa Central, USACH fütra kimpeyümchi ruka mew.
  • Chumül? 11 ñom pürachi Anthü, 1-2 konchi Inan Tror Küyenh, 2014 tripantu mew.


samedi 21 juin 2014

Küme We Tripantu!

Küme We Tripantu, kom pu che! Küme ŋillatumün, pürumün, ülkantumün, pütumün, imün, rakiðuamün, ŋüneðuamün, trawmün, kiñewmün, newentulemün, ayüwün, poyenewmün, piwkeyewmün, kümelkawmün, ta mün küme moŋeleam. Allkütuin tüfachi Choyke Pürun ülkantuelumew Joel Maripil.

vendredi 20 juin 2014

Müleay We Tripantu... Fewla!

Marimari kom pu che!
Müleay We Tripantu... Fewla! Müleay ayekan ka midawün.

  • Chew? Hall Universidad (PUC) mew.
  • Chumül? Fachi Anthü, 12 ora pürachi Anthü. Küpamün kom pu che, küpalmün ta mün wenhüy!
  • Müleay: Azul Nahuel, Kürüfche, Kinturayen, Awkantun.

Pewain may!



jeudi 19 juin 2014

Akuay We Tripantu!

Marimari kom pu peñi pu lamŋen,
Kechu Anthü mew We Tripantuŋeay. Fey mew küpaŋe kom ta mi pu che emün! Ŋillatuŋeay Chaw Ŋünechen, iŋeay mapuche iael, püruŋeay, keyü ülkantuay Joel Maripil.
  • Chumül? 24 konchi Anthü, wünen Tror Küyen mew, 19 ora pürachi Anthü.
  • Chew? "Salón Escuela Enrique Don Muller" mew.
Kañpüle miawkilŋe! 

lundi 16 juin 2014

"Digderidoo" fentren ayekawe eŋün

Ketrolewen fachi ayekafe mew, treltroŋ üñüm reke ðüŋulfi fey ta ñi ayekawe "Digderidoo" piŋelu... wütawütaley ñi piwke! Elaðaðüŋun mew "κάθαρσις" (katharsis = liftupiwken) piŋekey chumlepeyüm che iñche ñi chumlewen reke.

jeudi 12 juin 2014

Mapuche nütram: "Joven Daniel" piŋechi nafiw

Kuyfi ñi pichikael nütramkakefenew ñi ñuke em. Wüne feypienew:

Tripawyey nafiw tüfachi Puawchu ñi pülaya mew. Feychi mew eymi kupülwe mew miawüleiu iu pemeafiel tüfachi nafiw; fey tripalu traforkey; "Joven Daniel" piŋefuy. Triparkey fey mew wera wesakelu: itro kom ropa, fentren rüŋo trapilen; kom pülaya kelükefuy trapi mew; keyü pülku ŋamchemchi kake wesakelu kay.

Ka triparkey kiñe ülhmen wiŋka moŋen, ka pu chiñura, moŋen kiñeke, kakelu lha, ka kiñe fücha trewa. Feychi trewa anüñmaniekefuy ñi ñidol trewakeetew. Lhaŋümŋey, piam, feychi kafalleru mew, lhaŋümeyew pu Mapuche. Feychi chiñura, moŋen tripayelu, yeŋey, piam, Forowe. Fey mew wimpuy, yepatufeyew ñi pu moŋeyeel, piam, pilay ñi amutuael eŋün, mülekay pu mapuche mew.

~ Paskual Koña

(wirikafe: William Turner)

Trarüloŋko ñi eluetew ta ñi wenhüy

Rume ayüfin! Traeltu may, fentren mañumeymi peñi anhay :-)

mardi 3 juin 2014

Lhafken ta ñi ðüŋu

Florencio Mañkelef ramtukafi Orfelina Tripaynaw, fey nütramkawiŋu itro kom ðüŋu mew. Ramon Kurüfil piŋey ta chacha iu peŋeletew wünetu.

Küme allkütuŋe:

vendredi 30 mai 2014

Mikel Laboa ~ Txoria txori (Üñüm ta üñüm)

Mikel Laboa tuwi Euskal Mapu, fey Euskalcheŋey, ülkantufeŋey kay. Rume ayüfin tüfachi ülkantun piŋelu "Txoria txori" ("Üñüm ta üñüm", Euskalðüŋun mew). Fey rulpaniefin Mapuðüŋun mew. Iney rume ayülmi, chumül nu rume katrüñmalaafimi ñi müpü fey ñi pepimüpünuam; ñi re ineyŋen mew ayüafimi. Wünetu allkülu tüfachi ülkantun inche, küparkey ñi weñaŋkün. Allkütuŋe:

Txoria txori || Üñüm ta üñüm



Katrüñmapefwili ñi müpü,
incheŋekaafuy,
amupelaafuy ŋa.
Femürpufuli,
üñümŋewetulaafuy anhay,
welu inche
ayüfun fey ñi üñümŋeel.


Euskalðüŋun mew:

Hegoak ebaki banizkio
nerea izango zen,
ez zuen aldegingo.
Bainan, honela,
ez zen gehiago txoria izango,
eta nik
txoria nuen maite.

Lhumpupürachi üñüm

Lhumpupürachi üñüm reke müpütripayerumey ñi rakiðuam welule ta iu ŋe.

jeudi 29 mai 2014

Nawelpaŋi reñma ~ Wesa Konha


Kiñewün ülkantuy pu Nawelpaŋi eŋün. Allkütufiŋe tüfachi "wesa konha" piŋechi ül:


Fewla!

Küme püñeñ ŋa,
üllcha ðomo ŋa,
ayüntuluwün, ayütuluwün
ñi wesa konhaŋen.

"Poyenekean, poyenekean"
pitufin ŋa,
"rumel moŋen mew".

Em! Petu poyey ta ñi piwke.
Femŋechi amuley müten.

mercredi 28 mai 2014

Joel Maripil ñi ül ~ We che ñi ayüwün.


Marimari kom pu wenhüy ka kom pu pichike che,
Fachi Anthü pen tüfachi Joel Maripil ñi ülkantun, Youtube mew. Kiñewün ülkantuin in küme kimmapuðüŋuam!


Wünülŋey:

Marimari kom pu che

Inche ayüwkülen Anthu ñi aðkintunieel,
inche ayüwkülen Lhafken ñi aðkintunieel.

Ka nien kiñe ŋülam,
ka nien küme poyen,
ka nien küme ŋülam,
fill püle poyeneken.

Fey mew püruken,
fey mew ülkantuken.

Fill püle ŋa ülkantuay
pu pichike che fewla,
fill püle ŋa püruay
pu pichike che fewla.

lundi 26 mai 2014

Juan Carlos Karülhafken ñi wirin


Marimari kom pu che,
Meliwemum reke nütramkawiu Juan Carlos Carrilaf (Karülhafken) inchiu, feychi mew küpalelpaenew fey ñi wirin. Inche ayüfun ñi nütrametew ñi chemŋeküfün, welu "kiðuke nütramyey, ta ñi wirin" pipaenew ñi llowðüŋun. Fachi Anthü, peŋelpaeymün fey ñi wirin küf. Kakerumechi wirinŋey, fey mew ta ayüfin, aðkintumün:



vendredi 23 mai 2014

Leonel Lienlaf ñi ülkantun: Ŋillañmawün

Marimari kom pu wenhüy,
Fachi Anthü ðewmapefin tüfachi video, Leonel Lienlaf piŋechi ülkantufe ñi ül mew. Rume ayüfin tüfachi ülkantun. Fey tüfa ta ðüŋuy feychi video mew. Ðewmaam video, nentufin Leonel Lienlaf ñi ðüŋun Zuñiga ñi chillka mew, ti að nentuyefin internet mew kay.


Ale pelon kontupaenew
fachi lifkülechi punh mew.
We nentun ñi ðüŋu
ñi konpaam ñi pülli.
Kelüntükuwchi lien
fürenmanieenew ñi að.
"Chumafun kay ŋa
nienuli küme takuwe,
chumafun ŋepey",
piwtufuy ñi piwke.

Femŋechi ta witralepan
fütra punh ta ñi að lelituam
kuyfike konha,
chew lelituwlu
feychi ñiðol nielu tachi Mapu.
Feychi mew witralepan
raŋi punh may, pu loŋko,
eymün ta wenu Mapu
umagtulelu,
eymün may.
Witrañpüramaan ñi piwke
ka ñi pewma,
pipiŋepan rel tachi pichi ko mew.

Moŋen ko ta pikefuymün,
moŋelmuan ñi pülli,
üñüm reke ta lelituan
kom fachi Mapu,
ka ðüŋuafin ta ŋürü:
"kelluen ñi rüpü mew".
Küla piwke ŋa nietuan,
fachi raŋi punh mew
pipiŋepan ŋa,
wenu Mapu lelfün pu loŋko.