vendredi 30 janvier 2015

Mapuche af femün ñi troy: chumŋechi, iney, tunten / Los marcadores del verbo mapuche: cómo, quién, cuántos

Mari mari kom pu che,
Fentren che ramtukeenew chumŋelu ama femŋechi wirizüŋuken ta af femün. Fewla nütramafin.

>Hola a toda la gente,
Mucha gente me suele preguntar por qué escribo así las terminaciones de los verbos. Ahora lo explicaré.

Los verbos del mapudungún son muy regulares, más de lo que podría parecer a primera vista. En realidad, para el modo indicativo, las únicas terminaciones verbales que no son regulares son la de la primera persona singular del modo indicativo, y apenas unas pocas otras. Todas las demás son absolutamente regulares, y si pareciese que no lo son, es simplemente por procesos fonológicos. Una sola advertencia: esta explicación será un poco técnica, por lo tanto si usted no sabe aún conjugar verbos en mapudungún le recomiendo leer primero el post anterior que trata sobre dicho tema.

Vamos a partir con un ejemplo simple, con la raíz ramtu- "preguntar":
  • inche ramtun yo pregunté.
  • eymi ramtuymi tú preguntaste.
  • fey ramtuy él preguntó.
  • inchiyu ramtuiyu nosotros dos preguntamos.
  • eymu ramtuymu ustedes dos preguntaron.
  • fey eŋu ramtuyŋu ellos dos preguntaron.
  • inchin ramtuyin nosotros preguntamos.
  • eymün ramtuymün ustedes preguntaron.
  • fey eŋün ramtuyŋün ellos preguntaron.
Hemos visto, en primer lugar, que las terminaciones de cada conjugación son similares al pronombre personal al que corresponden. Ahora entraremos a desentrañar el por qué.

(monito hecho por Fiestóforo)

Los Marcadores

Las terminaciones verbales del mapudungún están compuestas por tres casilleros, cada uno completado con un fonema. Estos casilleros son:

  1. El Modo, indica de qué forma se lleva a cabo la acción, esto es:
    • Indicativo: la acción ocurre, por ejemplo ramtuymi "tú preguntaste".
    • Hipotético: la acción podría ocurrir, por ejemplo ramtulmi "si preguntas".
    • Imperativo: se ordena, por ejemplo ramtuŋe "pregunta".
  2. La Persona, indica quién lleva a cabo la acción, es decir:
    • Primera: yo, por ejemplo ramtun "yo pregunté".
    • Segunda: tú, por ejemplo ramtuymi "tú preguntaste".
    • Tercera: él o ella, por ejemplo ramtuy "ella preguntó".
  3. El Número, indica cuántas personas llevan a cabo la acción, así:
    • Singular: una sola persona, por ejemplo ramtuymi "tú preguntaste".
    • Dual: dos personas, por ejemplo ramtuymu "ustedes dos preguntaron".
    • Plural: más de dos personas, por ejemplo ramtuymün "ustedes preguntaron".
Es decir, cada terminación de los verbos mapuches lleva condensada estas tres informaciones: cómo se hizo la acción (modo), quién la hizo (persona) y cuántos la hicieron (número). En ese mismo orden. Ahora viene la gran clave para entender todo: a pesar de que las terminaciones verbales del mapudungún parecieran tener distinto número de fonemas, en realidad todas tienen tres (excepto, insisto, la primera persona singular y unas pocas otras). A veces parece que fueran más, o menos en algunos casos, pero ello se debe estrictamente a procesos fonológicos. Ahora vamos al detalle, pero sólo para hacer el análisis más fácil eliminaremos la primera persona singular del modo indicativo, puesto que ya hemos dicho que es una de las pocas excepciones.

1. Marcadores de modo

¿Qué tienen en común todos los verbos conjugados a continuación?
Tripaymi, küpaymi, amuyŋün, chaliwiŋu, amuy, leliymün, ayüyŋün, rupayin, weluiyu, konimi.
Tú saliste, tú viniste, ellos fueron, ellos dos se saludaron, él fue, ustedes vieron, ellos quisieron, nosotros pasamos, nosotros dos nos cruzamos, tú entraste.

Dos cosas:
  • La /y/ o /i/, cuyo uso viene condicionado por la estructura silábica de la palabra.
  • Que todos están en modo indicativo.
Así es. El fonema /y/ o /i/ es el marcador de modo indicativo.

¿Y los siguientes verbos?
Tripalmi, küpali, amule eŋün, chaliwle eŋu, amule, lelilmün, ayüle eŋün, rupalin, welulyu, konülmi.
Si sales, si vienes, si ellos van, si ellos dos se saludan, si él va, si ustedes miran, si ellos quieren, si nosotros pasamos, si nosotros dos nos cruzamos, si entras.

De nuevo, dos cosas:
  • La /l/.
  • Que todos están en modo hipotético.
Bien visto. El fonema /l/ marca el modo hipotético.

¿Y estos?
Tripaŋe, küpachi, amupe eŋün, chaliwpe eŋu, amupe, lelimün, ayüpe eŋün, rupain, weluyu, konŋe.
Sal, que venga yo, que vayan ellos, que se saluden ellos dos, que vaya, miren ustedes, que quieran ellos, pasemos, crucémonos, entra.

¿Algo?, ¿no?, ¿de verdad que no encuentran nada?. Excelente.
  • Esos verbos no tienen nada en común.
  • Todos están en modo imperativo.
La ausencia de una marca indica el modo imperativo.

O sea que el primer fonema de las terminaciones verbales, según lleve una /y/ o /i/, una /l/, o nada, indicará si el verbo está en modo indicativo, hipotético o imperativo. Comprobémoslo.
  • Konpaymün: ustedes entraron acá.
  • Konpalmün: si ustedes entran acá.
  • Konpamün: entren ustedes acá.
¡Muy bien! Hemos descifrado el primer marcador, el de modo.

2. Marcadores de persona

Y ahora, ¿qué diferencia tienen los siguientes verbos?
Ayüwküleyin, poyewiyu, lefiyin, küzawkeiyu, kümeleyin.
Nosotros estamos contentos, nosotros dos nos amamos, nosotros corrimos, nosotros dos trabajamos, nosotros estamos bien.

Entonces:
  • Todos llevan una /y/ o /i/.
  • Todos están en primera persona.
Bien. Luego de la marca de modo, una /i/ o /y/ marca la primera persona.

¿Y los siguientes?
Ayüwküleymi, poyewimu, lefimün, küzawkeymu, kümeleymi.
Tú estás contento, ustedes dos se aman, ustedes corrieron, ustedes dos trabajan, tú estás bien.

Notaron bien.
  • Todos llevan /m/,
  • Todos están en segunda persona.
Por lo tanto, el fonema /m/ marca la segunda persona.

¿Y este grupo?
Ayüwküley, poyewiŋu, lefiŋün, küzawkeyŋu, kümeley.
Ella está contenta, ellos dos se aman, ellas corrieron, ellos dos trabajan, él está bien.

Difícil decirlo.
  • Los plurales llevan la marca /ŋ/, pero el singular no lleva nada.
  • Todos están en tercera persona.
La verdad es que la tercera persona guarda cierta particularidad. Para la tercera persona singular se marca tan solo el modo, pero las marcas de persona y número se omiten. Para las formas plurales la marca es /ŋ/, aunque no existe consenso para determinar si la marca /ŋ/ corresponde en realidad a una verdadera marca de tercera persona o si es tan solo un sonido epentético (que ayuda a acomodar la pronunciación). En todo caso, sea cual sea la verdad detrás de la marca /ŋ/, a nivel práctico podemos decir que indica la marca de tercera persona dual y plural.

Como vemos, el segundo fonema de las terminaciones verbales, según lleve una /y/ o /i/, una /m/, o una marca vacía o /ŋ/, indicará si la persona es primera, segunda o tercera. Veamos.
  • Konpayin: nosotros entramos acá.
  • Konpaymün: ustedes entraron acá.
  • Konpayŋün: ellos entraron acá.
¡Excelente! Ahora también hemos descifrado el segundo marcador, el de persona.

3. Marcadores de número

Vamos al último. ¿Qué comparten los siguientes verbos?.
Züŋuymi, kintuy, ŋilhaymi, afmatuymi, nentuy.
Tú hablaste, él buscó, tú compraste, tú admiraste, ella sacó.

Se ve venir.
  • Todos llevan /i/. Bueno, excepto los de tercera persona, que ya sabemos que se omite.
  • Están todos en número singular.
La marca /i/ indica número singular.

¿Y estos?
Züŋuymukintuyŋuŋilhaymuafmatuymunentuiyu.
Ustedes dos hablaron, ellas dos buscaron, ustedes dos compraron, ustedes dos admiraron, nosotros dos sacamos.

Más que claro.
  • En todos va la /u/.
  • Todos están en número dual.
Entonces la /u/ es marcador de número dual.

¿Terminamos? ¡Ya queda poco!
Züŋuymünkintuyŋünŋilhaymünafmatuymünnentuyin.
Ustedes hablaron, ellos buscaron, ustedes compraron, ustedes admiraron, nosotros sacamos.

Ya no queda más que decir.
  • En todos se ve la /n/.
  • Y todos están en número plural.
Hemos terminado, la /n/ es marcador de plural.

Para finalizar, el tercer fonema de las terminaciones verbales, según lleve una /i/, una /u/, o una /n/, indicará si el número es singular, dual o plural. Comprobemos.
  • Konpaymi: tú entras acá.
  • Konpaymu: ustedes dos entran acá.
  • Konpaymün: ustedes entran acá.
¡Eureka! Finalmente hemos descifrado el tercer marcador, el de número.

Sólo nos queda decir que el marcador de primera persona singular del modo indicativo es simplemente -n, la única terminación verbal que no lleva marcas sino que condensa toda la información.

(Casi) todas las terminaciones verbales tienen tres fonemas

Esta frase nos viene penando desde el principio del post. ¿Podemos aclarar eso? Por supuesto. Las terminaciones verbales del mapudungún se construyen concatenando tres fonemas; el primero correspondiente al modo, el segundo a la persona y el tercero al número. Pero tenemos una limitación: las reglas fonotácticas del mapudungún no permiten que hayan más de tres consonantes seguidas en una palabra. Por lo tanto, con el fin de satisfacer las estructuras silábicas del mapudungún es que deben insertarse algunos sonidos que acomoden la pronunciación. Estos sonidos suelen ser los fonemas /ü/ entre dos consonantes o /i/ entre una consonante y una /y/. Veamos algunos ejemplos en los que destacaremos las secuencias fonéticas imposibles en subrayado, los marcadores verbales en rojo y los sonidos ayudantes en azul:
  • Tripaymi es una estructura posible.
  • Konlmi es una estructura imposible, porque hay tres consonantes juntas en /nlm/, por lo tanto se inserta una /ü/ para dar konülmi.
  • Anüymu es una estructura posible.
  • Anüymn es una estructura imposible, porque no puede haber la secuencia /ymn/, por lo tanto se inserta una /ü/ para que quede anüymün. Lo mismo con los verbos en tercera persona, por ejemplo ülkantuyŋn y ülkantuün, o con verbos en modo hipotético como konlyu y konliyu.
  • Konyin es una estructura que en realidad sí es posible, pero la pronunciación suele acomodarse a koniyiñ. Aquí pasan dos procesos simultáneos: el primero es que la secuencia /yi/ suele reforzarse con otra /i/ inicial; el segundo es que las palabras que en mapudungún suelen terminar en /in/ son pronunciadas como [iñ], pero ese último es un cambio puramente fonológico, no es necesario representarlo en la escritura. Además, muchas veces la secuencia /iy/ suele pronunciarse como [i], por lo tanto la gente no logra ponerse de acuerdo y podemos ver que algunos escriben tripayin, otros tripayiñ, otros tripaiñ. Lo único importante a saber es que todas esas formas significan exactamente lo mismo y lo más probable es que se pronuncien igual, sólo difieren en cuanto a su escritura, que al fin y al cabo depende del criterio y de la estrategia de cada escritor. A través de este documento ya hemos conocido cuál es mi criterio.
Un pequeño resumen

En la siguiente tabla les presento un resumen de todo lo que hemos hablado. A la izquierda se muestran los fonemas que conforman cada una de las terminaciones verbales para cada modo, persona y número, con las formas percibidas entre corchetes. A la derecha dos ejemplos para todos los casos posibles, con las raíces kon- (terminada en consonante) y tripa- (terminada en vocal), los fonemas indicando las marcas en colores rojo, azul y verde, los sonidos epentéticos en gris y las formas irregulares en rojo oscuro.



Conclusiones

Las conjugaciones de los verbos en mapudungún son altamente regulares y están (casi siempre) formadas por tres fonemas que se concatenan para dar las siguientes informaciones sobre la acción: cómo se hizo (modo), quién lo hizo (persona) y cuántos lo hicieron (número). A veces pareciera que las terminaciones del mapudungún están formadas por más o por menos fonemas, pero ello no se debe más que a procesos puramente fonotácticos y fonológicos. Esos procesos hacen que a veces las terminaciones verbales se oigan distinto o que sean interpretadas de distintas maneras por distintas personas, a pesar de que en realidad están tratando de representar la misma palabra. Debido a que estamos acostumbrados a escribir en castellano, tratamos de hacer encajar las reglas ortográficas del castellano en el mapudungún, cuando en realidad ambas lenguas poseen fonéticas muy distintas y por lo tanto cada una necesita reglas ortográficas a su propia medida. Ello da origen a discrepancias en las formas escritas, donde podemos encontrar el mismo verbo escrito de diferentes formas como küpain/küpaiñ/küpayiñ/küpayin, o anülyu/anüliw/anüliyu, cuando en realidad la secuencia de sonidos que quieren representar es la misma. La única forma de lograr una escritura unificada y consistente para el mapudungún es tomar en consideración tanto la morfología de las conjugaciones verbales como su fonética, y tratar de llegar un punto intermedio en el que no se sacrifique completamente ni la una ni la otra. Recordemos que ninguna lengua en el mundo se escribe tal como se pronuncia ni se pronuncia tal como se escribe, pues la escritura es siempre una simplificación esquemática de la lengua hablada.

dimanche 25 janvier 2015

El verbo mapuche: conjugaciones simples, reflejas y transiciones

Mari mari kom pu chilhkatufe,
Hoy dedicaré este post a desentrañar uno de los temas más apasionantes en cuanto compete a la conjugación del verbo mapuche: el sistema de marcas personales y transiciones. Para nosotros los estudiantes de mapudungún, la cantidad de terminaciones posibles que puede adoptar el verbo puede causarnos un shock a primera vista, y rápidamente desmotivarnos. Pero, tal como veremos aquí, esas terminaciones son en realidad bastante lógicas y se pueden descomponer en partes: una vez entendido el mecanismo que las gobierna, se puede llegar a un conocimiento más profundo de sus formas. Bueno, no prometo el cielo y la tierra, pero espero que mi explicación permita al menos facilitar un poco la tarea de comprensión. Parto desde mi propia experiencia, puesto que a mí también me costó entenderlas en un inicio.


I. Conceptos básicos

Lo primero que debemos saber es que el mapudungún, al igual que el castellano, posee un sistema de tres personas (yo, tú, él/ella), pero el mapudungún no distingue géneros:
  • Primera: inche (yo).
  • Segunda: eymi (tú).
  • Tercera: fey (él/ella).
Sólo para simplificarnos la vida y las explicaciones, desde ahora traduciremos fey como "él", sabiendo que puede significar igualmente "ella". Una diferencia del mapudungún con respecto al castellano, es que este último presenta contraste entre personas singulares (yo, tú, él/ella) y plurales (nosotros, ustedes, ellos/ellas), mientras que el mapudungún presenta contraste entre personas singulares, duales y plurales:
  • Singulares: inche, eymi, fey (yo, tú, él).
  • Duales: inchiyu, eymu, fey eŋu (nosotros dos, ustedes dos, ellos dos).
  • Plurales: inchin, eymün, fey eŋün (nosotros, ustedes, ellos).
Podemos hacer una observación: la partícula de tercera persona fey puede desprenderse de sus complementos eŋu y eŋün. Es por eso que las hemos representado con palabras separadas. Para entender cómo se forman las terminaciones verbales del mapudungún, partiremos por lo más básico, las terminaciones personales. Utilizaremos como ejemplo la raíz verbal pe- "ver":
  • Primera persona singular, inche: -n, como en pen (yo veo).
  • Segunda persona singular, eymi: -ymi, como en peymi (tú ves).
  • Tercera persona singular, fey: -y, como en pey (él/ella ve).
  • Primera persona dual: -iyu, como en peiyu (nosotros2 vemos).
  • Segunda persona dual: -ymu, como en peymu (ustedes2 ven).
  • Tercera persona dual: -y ... eŋu, como en pey ... eŋu, a veces contraída peyŋu (ellos2 ven).
  • Primera persona plural: -yin, como en peyin (nosotros+ vemos).
  • Segunda persona plural: -ymün, como en peymün (ustedes+ ven).
  • Tercera persona plural: -y ... eŋün, como en pey ... eŋün, a veces contraída a peyŋün (ellos+ ven).
Aprovechamos de aclarar que cuando la raíz de un verbo termina en consonante, se reemplaza la primera -y de las conjugaciones personales por una -i, para no violar las estructuras silábicas del mapudungun; además, la primera persona singular cambia de -n a -ün. Por ejemplo, a partir de la raíz tripa- "salir" se dice tripan, tripaymi, tripay (yo salgo, tú sales, él sale) pero a partir de kon- "entrar" se dice konün, konimi, koni (yo entro, tú entras, él entra). 

Nota sobre la tercera persona

Como acabamos de mencionar, la tercera persona fey puede desprenderse de sus complementos eŋu y eŋün, o bien contraerse con los mismos. Por ejemplo, las siguientes dos frases son equivalentes:
  • pey che eŋün: ellos vieron gente.
  • peyŋün che: ellos vieron gente.
También es importante destacar que, al igual que en otras lenguas del área andina, la ausencia de un marcador plural en la tercera persona no significa necesariamente que el sujeto es singular. Cuando el contexto es bastante claro, la marca plural puede omitirse, sin que por ello signifique que el sujeto no es plural. Por ejemplo, las siguientes frases pueden entenderse de la siguiente forma:
  • pey che eŋün = peyŋün che: ellos vieron gente.
  • pey che: él vio gente = ellos vieron gente (según el contexto).
  • regle zomo pey che = siete mujeres vieron gente.

II. Las conjugaciones simples, las reflejas y las transiciones

Para entender las transiciones debemos tener claro un concepto muy fundamental del mapudungún, que es el de la persona focal y persona satélite. Insisto, este concepto es fundamental; si no se tiene claro, difícilmente se entenderá lo que sigue. Este concepto dice que los pronombres personales del mapudungún siguen una jerarquía. Cuando participan varias personas en un enunciado, la persona focal será aquella que se encuentre en el rango más alto de la jerarquía, mientras que la persona satélite será aquella que se encuentre en el rango más bajo. La jerarquía es la siguiente:

Inche > Eymi > Fey

También debemos tener claro otro concepto, el de agente y paciente. El agente es quien ejecuta la acción, el paciente es quien la recibe. Por ejemplo, en la frase Caupolicán vio a Millaray, el agente es Caupolicán (quien ve) y el paciente es Millaray (quien es vista).

Hay que dejar en claro que ambos conceptos son independientes. La persona focal puede ser tanto agente como paciente, de la misma manera que la persona satélite. Además, la persona satélite puede estar ausente en el discurso, considerándose como indeterminada.

II.1. Conjugaciones sin transiciones

Los casos más fáciles de explicar son aquellos en las que participa una sola persona, quien será necesariamente focal, y puede ser tanto activa (agente) como pasiva (paciente). Corresponde a los dos siguientes casos.

II.1.1 Persona focal agente inche, eymi, fey; sin persona satélite (paciente indeterminado)

Es la forma más básica de conjugar un verbo mapuche, en las acciones del tipo yo, , él. La persona focal es el agente, por lo tanto es quien ejecuta la acción. En otras palabras, se trata de la forma activa. La persona satélite no aparece en el discurso, por lo tanto es indeterminada. La conjugación verbal se obtiene agregando la marca personal directamente a la raíz verbal. En este caso seguiremos usando el mismo ejemplo, pe- (ver):
  • pen, peiyu, peyin (yo veo, nosotros2 vemos, nosotros+ vemos).
  • peymi, peymu, peymün (tú ves, ustedes2 ven, ustedes+ ven).
  • pey, peyŋu, peyŋün (él ve, ellos2 ven, ellos+ ven).
Kalhfülikan pey.
Caupolicán ve.

II.1.2. Persona focal paciente inche, eymi, fey; sin persona satélite (agente indeterminado)

La persona focal es paciente porque es quien recibe la acción, en otras palabras, se trata de la forma pasiva. Son los casos del tipo a mí, a ti, a él. El agente es indeterminado porque quien ejecuta la acción no es un sujeto conocido o mencionado en el discurso. Para formar este modo, se intercala el sufijo -ŋe- entre la raíz verbal y la terminación personal. Siguiendo el ejemplo con la misma raíz:
  • peŋen, peŋeiyu, peŋeyin (soy visto, somos2 vistos, somos+ vistos).
  • peŋeymi, peŋeymu, peŋeymün (eres visto, son2 vistos, son+ vistos).
  • peŋey, peŋeyŋu, peŋeyŋün (es visto, son2 vistos, son+ vistos).
Kalhfülikan peŋey.
Caupolicán es visto.

II.2. Conjugaciones reflejas

Los verbos también pueden existir en forma refleja, es decir, cuando la acción recae sobre la misma persona que la ejecuta. La forma refleja se logra intercalando el sufijo -w- (si la raíz termina en vocal) o -uw- (si la raíz termina en consonante) entre la raíz verbal y la marca de persona. Por ejemplo:
  • pewün, pewiyu, pewiyin (me veo, nos2 vemos, nos+ vemos).
  • pewimi, pewimu, pewimün (te ves, se2 ven, se+ ven).
  • pewi, pewiŋu, pewiŋün (se ve, se2 ven, se+ ven).
Kalhfülikan pewi.
Caupolicán se ve a sí mismo.

*Se saludan con la mano derecha.
(gracias peñi Fiestóforo por los monitos)

II.3. Conjugaciones con transiciones

En los siguientes casos participa tanto el agente como el paciente; es decir, hay al menos dos personas involucradas en el discurso, una de las cuales será la persona focal y la otra será la persona satélite.

II.3.1. Casos que involucran una tercera persona fey

Cada vez que intervenga una tercera persona fey se utilizan las conjugaciones con -fi- o con -e-...mew.  Recordemos que, tal como dice la jerarquía, la tercera persona fey siempre será satélite con respecto a inche o eymi. Las formas con -fi- se utilizan siempre que dicha persona fey sea paciente, mientras que las formas con -e-...mew se utilizan cuando fey es agente.

II.3.1.1. Persona focal agente inche, eymi o fey; persona satélite paciente fey

Corresponde a los casos del tipo yo a él, tú a él, él a él. Se logra intercalando el sufijo -fi- antes de la terminación personal.
  • pefin, pefiiyu, pefiyin (yo lo veo, nosotros2 lo vemos, nosotros+ lo vemos).
  • pefiymi, pefiymu, pefiymün (tú lo ves, ustedes2 lo ven, ustedes+ lo ven).
  • pefiy, pefiyŋu, pefiyŋün (él lo ve, ellos2 lo ven, ellos+ lo ven).
Kalhfülikan pefiy Milharay.
Caupolicán ve a Millaray.
II.3.1.2. Persona focal paciente inche, eymi, fey; persona satélite agente es fey

Corresponde a los casos él a mí, él a ti, él a él. Se logra intercalando el marcador inverso -e- antes de la terminación personal, y agregando el sufijo -mew luego de ésta. Las secuencias -enmew, -eymimew y -eymew se simplifican a -enew, -eymew y -eyew, respectivamente.
  • peenew, peeiyumew, peeyinmew (él me ve, él nos2 ve, él nos+ ve).
  • peeymew, peeymumew, peeymünmew (él te ve, él los2 ve, él los+ ve).
  • peeyew, peeyŋumew, peeyŋünmew (él lo ve, él lo2 ve, él los+ ve).
Kalhfülikan peeyew Milharay.
A Caupolicán lo ve Millaray.

Podemos ver que hay dos transiciones en las que participan exclusivamente terceras personas: el caso que vemos como pefiy y el caso como peeyew. La diferencia está en que en el primer caso la persona focal fey es agente, mientras que en el segundo caso la persona focal fey es paciente. En este punto se estarán preguntando: ¿cómo elegir la forma directa o la forma inversa?. La respuesta es muy simple: la persona sobre la cual estábamos hablando es la persona focal, algo así como el personaje principal de la historia, mientras que la persona satélite será aquella que es secundaria o que aparece después. Supongamos los siguientes dos casos:
  • Caso 1: Estamos hablando sobre Caupolicán, quien ve a Millaray. Entonces diremos Kalhfülikan pefiy Milharay.
  • Caso 2: Estamos hablando sobre Caupolicán, quien es visto por Millaray. En ese caso diremos Kalhfülikan peeyew Milharay.
Como vemos, gracias a este sistema se pueden lograr ciertos matices en la narración que son más difíciles de expresar en castellano. La jerarquía completa para el mapudungún en realidad sería:

Inche > Eymi > Fey (cercano) > Fey (lejano)
Se usan las formas marcadas con -fi cada vez que el paciente es fey y el agente es alguien que está más alto en el rango de jerarquía (es focal con respecto a fey); por el contrario, se usan las formas con -e...mew cada vez que fey es agente, y el paciente es alguien que está más arriba en la jerarquía (focal con respecto a fey). De ahí que a la marca -e se le llame "marcador inverso".

II.3.2. Casos que no involucran una tercera persona fey

Hay casos en los que no participa la tercera persona fey, sino que interaccionan sólo la primera inche y la segunda eymi; en otras palabas, transiciones del tipo yo a ti o tú a mi. Recordemos que, según la jerarquía, la persona inche siempre será focal con respecto a eymi, independiente de quién sea agente o paciente. Las transiciones se logran de a forma descrita a continuación.

II.3.2.1. Persona focal agente inche, persona satélite paciente eymi

Es el caso del tipo yo a ti. Para este caso existen dos variantes dialectales, la primera es la que predomina en la mayoría de los dialectos actuales, conocida como "forma norteña"; la segunda es minoritaria y se usa en las variantes Huilliches, conocida como "forma sureña".

II.3.2.1.a. La forma norteña consiste en el uso del marcador inverso -e- para el caso en el que existen sólo dos personas interactuando, más la terminación de la primera persona dual; mientras que se usa el marcador -(u)w- cuando hay más de dos personas interactuando, más la terminación de la primera persona plural:
  • peeiyu, pewiyin (yo te veo, yo/nosotros2/+ te/los2/+ vemos).
Peeiyu.
Te veo.

II.3.2.1.b. La forma sureña usa el marcador inverso -e- acompañado de las terminaciones personales de la segunda persona, las cuales representan al paciente:
  • peeymi, peeymu, peeymün (yo/nosotros te veo/vemos, yo/nosotros los2 vemos, yo/nosotros los+ vemos).
Peeymi.
Te veo.

III.3.2.2. Persona focal paciente inche, persona satélite agente eymi

Es el caso del tipo tú a mí. Se conjuga utilizando el marcador inverso -e- cuando sólo dos personas interactuan, o el marcador -mu- si los que interactúan son más de dos, más las terminaciones personales de la primera persona, las cuales representan al paciente:
  • peen, pemun, pemuiyu, pemuyin (tú me ves, tú/ustedes me ves/ven, tú/ustedes nos2 ves/ven, tú/ustedes nos+ ves/ven).
Peen.
Me ves.

Para finalizar

Luego de haber visto todas las transiciones posibles, podemos comprenderlas más fácilmente. Aquellas en las que participa la tercera persona fey como persona satélite, pueden haber dos tipos: aquellas en las que fey es paciente, que se conjugan con -fi-, y aquellas en las que fey es agente, que se conjugan con -e...mew. En las transiciones en las que participan sólo la primera persona inche y la segunda persona eymi, participa el sufijo inverso -e- cuando los participantes son sólo dos, y otros sufijos como -(u)w- y -mu- cuando los participantes son más de dos. La marca -(u)w se usa para las transiciones de primera persona a segunda, la marca -mu se usa de segunda persona a primera. A mi parecer –insisto, es una idea personal– en la transición de la primera a la segunda persona el sistema más arcaico sería el sureño. El motivo es que, bajo esa lógica, el elemento -e...mew estaría formado por dos componentes independientes: sufijo inverso -e- que tendría una función bien clara, la de invertir el rol entre un agente y un paciente, y el componente -mew que tendría la función de indicar una tercera persona fey agente. Por lo tanto las formas peymi, peymu y peymün, en las que eymi es agente, pasarían a ser peeymi, peeymu y peeeymün, en las que eymi es paciente. A ausencia del elemento -mew, se sobreentiende que el único agente posible sería entonces inche. En cambio, en las formas peeymew, peeymumew y peeymünmew el agente sería fey, debido a la presencia de -mew. Exactamente lo mismo ocurriría para la primera persona inche, en las formas peenew, peeiyumew y peeyinmew. Dentro de las formas sin el elemento -mew, aún sobreviviría como vestigio la forma  del tipo peen, en la que la ausencia de -mew indica que el actor es eymi. Según esta idea, los sufijos -(u)w- y -mu- habrían sido innovaciones posteriores.

Podemos resumir todas las conjugaciones posibles del mapudungún en la siguiente tabla.



Dado que uno de los objetivos que persigo a través de mi blog es promover una forma de mapudungún unificado y pandialectal, he tenido en consideración las variantes norteñas y sureñas. Para este efecto, he decidido utilizar las formas arcaicas (sureñas) en contextos más formales, y las formas modernas (norteñas) en ocasiones más informales. Creo que sería una solución para un mapudungún unificado que acepte aportes de todas sus variantes.

jeudi 22 janvier 2015

Wechekeche ñi Trawün - Mapudungufinge!

Nielan züŋuael. Afmatulen. Amulepe ñi ülkantun pu weke che! Tüfa mew elkünun ñi piel eŋün.
> No tengo palabras. Estoy admirado. ¡Que siga el canto de los jóvenes! Aquí les dejo la letra.



Mapuzüŋufiŋe

* Kuse *
Ta ñi küme kewüṅ,
mapu kewüṅ aṅay,
elelfiel ŋa ñi pu choy'.

* Kom *
Mapuzüŋufiŋe,
ta in nütram alhkütuŋe,
kom pikeyin: yewekilŋe!
trepepe ta mi piwke!

* Kalhfülhüfken *
Kuyfi mew ta in kewüṅ pewütuy ta in mapu mew,
pu kuyfike che em alhkütumekefuy eŋün
itro filh moŋen, üñüm ñi ülkantuael, kulhin ñi züŋuael.
Femŋechi pelontukefuy eŋün
mülerkefuy kiñe fütra züŋun, kay kiñe fütra kimün,
fey azümürkefuy eŋün chumŋelu mapuzüŋun piŋelu,
chem mew am mapuche piŋeyin.

* Milhako *
Inche küpa mapuche ülkantuael ñi püñeñ mew,
ta ñi pu trem che turpu mapuche ülkantulaenew.
Femŋechi ta ñi koñi lhükalhükalaay,
kim cheŋerkeay, kim mapucheŋeay,
tuwün kimnieay, ñi chezki kimuwalu,
fey mew ta ta ñi koñi ta ñi rüpü trekaalu.
Trepen, mapuche zomoŋen
choyün trepeam, choyün trepeam
mapuzüŋuken.

* Filutraru *
Ta mi chaw ta mi ñuke mew ramtufiŋe aṅay,
fey 'tra rume kimi eŋün, küme kimeltuay.
Ta in mapuche züŋun ŋa inchin piwkentükuayin,
kom pu kimke che mew kom rume alhkütuayin.
Pu chaw pu ñuke, rume kimeltumün ta in kewüṅ mapuche,
yewelkimün aṅay, nieymün fütrake kim che,
pichike wecheke che küme azümnieay,
lhowzüŋuay ñi piwke.

* Kurin *
Inche kimlafun ta ñi mapuzüŋuael
welu trepelün ta ñi kimün ka rakizuam,
inche kimuwün kom ta ñi pu lamŋen,
fewla filhke aṅtü mew inche zoy kimael.

* Kalhfüray *
Inche ta ñi tayül mew mapuche züŋuken, 
fentren ṅewen mew inche ta kultruŋken,
müna waŋüŀen kuyfike che ñi kelhuael
traftrafmekey ñi piwke rume ṅewentuŋeael.
Lhitu püruan, alhkütuan mapu mew,
ti pu kura züŋukey, nütramkaenew,
ti kürüf ñi kuyfi ülkantun trepeenew,
rume ṅewentulen ta ñi kimün mew.

* Waykil *
Ta in molhfün küpali kuyfi ṅewen, kuyfi rakizuam,
inchin ta züŋuafuyin fey mew ta yewenuael,
inchin züŋukeyin itro filh mapu moŋen mew,
fey mew ta fey mew rume yamyekeenew.
Sakiŋele ta in kewüṅ, sakiŋele in mapucheŋen,
ta in tükulpayeel inchin ta in weychafe em,
pu pülhü kuñütuwmalkeyin wezake züŋu mew,
ŀawen mew ŀawentulen, küme ŀawen eluenew.

* Aleküyeṅ *
Mañumkülekeyin tüfachi kimün mew,
mapuzüŋun eluŋeyin ta in pülhü ṅewentuael,
mapuzüŋun mew akutukey ta piwke,
felelay español wesa wiŋka züŋuael.
Aflaay, kom iŋkawayin ta in kewüṅ,
trekaltuayin, züŋuayin pichike che mew,
femŋechi azümtuayin kuyfike che ñi züŋun,
azümtuayin kuseke papay fütrake chachay ñi kimün.

* Kaweskar G. *
{Kaweskarzüŋun mew ta ülkantuy}

* Kolhelha *
Züŋuleyin ta in kewüṅ moŋeleay, aflaay kay,
nütramkaleayin mapu ñi ṅewen mew,
kom rume kümelkaleayin, mañumkülekeyin
ta in kuyfike che em mew, kimün ka ṅewen mew.
Ta in ñuke ñi züŋu kimuwayin, iŋkawayin,
fewla rume ayüwküley ta ñi piwke,
ta in weychanŋealu ta tüfa,
küme züŋu ta in wüño azümtuael.

* Filutraru *
Ŋeykuftukey ta in piwke, traftraftukey,
ṅewentukey, züŋumekey, ŋilhatukey,
fey mew Ŋünemapun alhkütukey
ta in mañumŋeael ta in küme alhkütuael,
ta in azümtuael inchin ta in kimün piwkentükuael.
Kiñe fütra lemuntu inchin, fentreleyin,
wenutuayin ta in kewüṅ, ta in molhfün, kom kiñewküleayin
chumŋechi üñüm ñi ülkantun inchin ka fey ülkantuayin,
chumŋechi fütra koyam inchin wüño choyütuayin.
Mawiza, waŋüŀen, kürüf, kütral züŋukey,
kay lhüfken, ŀewfü, ŀafken, ti lelfün nütramküley,
mapuche züŋun mew piwke mew puwtukey,
mapuche züŋun mew ta in ülkantun tripaley.

vendredi 16 janvier 2015

III Congreso de Lenguas Indígenas de Chile - Ponencia de Hugo Campbell Sills

Mari mari kom pu weṅüy,
Esta es mi ponencia presentada en el III Congreso de Lenguas Indígenas de Chile, el 16 de Enero del 2015. Para quienes no saben de qué se trata, les dejo el afiche a continuación. Al final de este post podrán también encontrar el enlace para bajar cada uno de los documentos, además de la presentación en formato PDF sin el video, por si quieren utilizar las diapositivas para dar una charla ustedes mismos.


Título de la ponencia:
Chumŋelu am müley ta in trürümpuael ti Mapuche Wirilkan?
¿Por qué necesitamos estandarizar la ortografía Mapuche?

Autor:
Hugo Campbell Sills, investigador independiente.

Mesa:
III - Revitalización y normalización de las lenguas indígenas.

Resumen:
Pese a que ha habido numerosos intentos por normalizar la escritura del mapudungun (los más en boga son los alfabetos Unificado, Raguileo y Azümchefe), las discusiones se han centrado más bien en torno a la elección de un abecedario y a la asignación de fonemas y grafemas, pero poco se ha dicho sobre las normas ortográficas que dictan cómo deben concatenarse dichos grafemas para transcribir las palabras de forma regular y predecible, y que además permitan un registro pandialectal. En el presente trabajo presentamos algunas recomendaciones que permiten escribir el mapudungun de forma consistente y reproducible para diversos dialectos, sea cual sea el grafemario que se utilice.

Video (hacer click en configuración HD):


Informe:



Documentos:

dimanche 11 janvier 2015

Ajayu ~ Alwe ~ Alma

Mari mari kom pu che,
Fachi Aṅtü lelifin tüfachi pelikula, Aymarazüŋun mew kom nütramkaŋey. Ajayu piŋey, Mapuzüŋun mew "Alwe" rulpazüŋuŋey. Tüfa mew nütramŋey chumŋechi rakizuamiŋün ŀa züŋu pu Aymara. Afmatufali ñi azŋen tüfachi pelikula.

>Hola a toda la gente,
Hoy vi esta película con diálogos completamente en Aymara. Se llama Ajayu, que en Mapudungun se traduce como "Alwe" (Alma). En ella se narra sobre cómo reflexionan los Aimaras en torno al asunto de la muerte. Esta película es de una belleza admirable.

Dakar? Mü! ~ ¿Dakar? ¡No!

1010 pu weṅ,
Internet mew pefin tüfachi azentu, rume ayelenew. Rüf züŋu ürke pe nu?. Ayülafin tüfachi Dakar ta inche!

>Hola amigos,
Encontré esta imagen en internet, me hizo reir mucho. Pero igual es un asunto serio, ¿no?. ¡Estoy en contra del Dakar!