samedi 3 décembre 2016

Pronunciación y escritura del Mapudungún: los fonemas vocálicos.

Mari mari kom pu che!
Rume ayüwkülen, zewmalu kam tüfachi müna küme video ta ñi weṅüy Jorge Flores. Fey mew nütrami ñi chumngechi züngulngeken kiñeke awkin mapuzüngun mew. Lelimün ka allkütumün!


lundi 7 novembre 2016

Rayen Kütral: ülkantufe, zomo, mapuche | Rayén Quitral: cantante, mujer, mapuche

Mari mari kom pu chillkatupelu,
Fachi aṅtü may pataka tripantuy ñi llegün Rayen Kütral. Iney am ta tüfachi zomo? Iloka waria mew ta llegi 7 konchi aṅtü inan we wül küyeṅ 1916 tripantu mew, pikumche zomo, Maria Georgina Kütral Espinoza pingefuy ñi re üy, welu Rayen Kütral pingeluwi. Tutelu ülkantufengefuy. 1937 tripantu mew llituli ñi ülkantuael Teatro Central de Santiago mew, fey mew kimngerpuy. Meli tripantu wüla amuy Wenusay waria mew ülkantualu Teatro Kolon mew, üyew ülkantupuy kiñe opera La Flauta Mágica pingelu, La Reina de la Noche ñi femngen ülkantuy. Fey wüla fentren ṅampülkay Ewropa mapu mew, amuy Füransü mapu, Italia mapu ka Englis wapi, üyew ülkantupuy Palazio Buckingham mew. 1967 tripantu mew fentekünuy ñi ülkantuael kake mapu mew, küpatuy Chili, fey llitu kimeltuy ülkantuael pu kuñifal weke che. Ŀay 20 konchi añtü wünen we wül küyeṅ 1979 tripantu mew.


Tüfa mew elkünupan ñi tükulpangeam.
Hola a todos los lectores,
Hoy se cumplen cien años desde que nació Rayén Quitral. ¿Quién fue esta mujer? Nació el 7 de noviembre de 1916 en la ciudad de Iloca, mujer picunche, su verdadero nombre era María Georgina Quitral Espinoza, pero se hizo llamar Rayén Quitral. Fue una excelente cantante. En el año 1937 empezó a cantar en el Teatro Central de Santiago, ahí se hizo conocida. Cuatro años después fue a Buenos Aires a cantar al Teatro Colón, allí cantó una ópera llamada La Flauta Mágica, hizo el personaje de La Reina de la Noche. Posteriormente viajó mucho por Europa, fue a Francia, a Italia y a Inglaterra, allí fue a cantar al Palacio Buckingham. El año 1967 dejó de cantar en otras tierras y volvió a Chile, entonces comenzó a enseñar a cantar a jóvenes pobres. Murió el 20 de octubre del año 1979.

Aquí he venido a dejar un recuerdo de ella.

Rayen Kütral ülkantuy La Flauta Mágica:
Rayén Quitral canta La Flauta Mágica:


Rayen Kütral ñi kiñe ülkantun:
Una canción de Rayén Quitral:


Rayen Kütral ñi kiñeke azentu:
Algunas fotos de Rayén Quitral:



Lemoria

mercredi 12 octobre 2016

Nütramkawün Karen Wenvl engu / Entrevista con Karen Wevl

Mari mari kom pu weṅüy,
Fachi antü nentupan tüfachi ramtukawün ta in ülkantufe lamngen Karen Wenvl [Wenül] eyu. Mufü tripantu zewma kimpafin. Mapuche züngun mew ülkantukey, fey mew ta rume ayüfin. Wunetu allkütulelaeymün fey ñi kiñe ülkantun chaliken pingelu (petu allkülmün ñi küzaw, allküaymün), inatu elkünuan ta yu ramtukan.



Mari mari lamngen, eymi rume tuteymi ta mi ülkantun, chumül ka chumngechi am kimtuymi ülkantuael?
Hola hermana, cantas de forma muy armoniosa, ¿cuándo y cómo desarrollaste esta virtud?

Mañum, lamngen (gracias, hermano). Mis recuerdos de primera infancia son en el jardín de mi casa, mirando bichitos, jugando e inventando canciones. Y cuentan que a los cuatro años hablaba de querer ser cuando grande “música y mágica”. Estas vivencias hicieron conectarme con los niños desde mis inicios formativos, dedicando parte de mis creaciones al trabajo con ellos, y me impulsaron a trabajar en el desarrollo del lenguaje de niños con necesidades especiales.

Años más tarde, luego de ir a territorio mapuche a visitar a unos tíos abuelos, tuve un sueño revelador: me vi como adulta, con vestimenta mapuche mirando un valle, cantando y tocando el kultrung (tambor ceremonial mapuche).

Sin tener mucho contacto con la cultura de mis ancestros, estudié canto lírico en la Universidad de Chile y ahí, para una cátedra, decidí investigar sobre la música mapuche.

Fue en ese contexto que llegué a un Ngillatun (ceremonia mapuche de rogativa). Al escuchar el kultrung de la machi (sanadora mapuche) por primera vez sentí un escalofrío, y olvidando mi trabajo de campo me incorporé al pürun (baile) como si éste fuera parte de mi ser. Ahí comenzó una maravillosa e inagotable sed de kimün (conocimiento): mi vida había cambiado para siempre.

Como los ancestros nos hablan en pewma (sueños) y nos entregan ngülam (consejos), me mostraron el camino para dejar de ser sólo descendiente de mapuche y recuperar mi mapuchengen (ser mapuche). Comencé un largo camino de aprender con mi gente, pu papay (las señoras) pu chachay (los señores) y pu lamngen (los hermanos), que generosamente comenzaron a darme todo lo que me había sido negado producto de la historia. Reencontrarme con mi pueblo, recuperar mi lengua, costumbres y sobre todo nuestra cosmovisión milenaria.


Nepeley ta Mapuche Ṅewen
(La Fuerza Mapuche está Despierta)

Chem nütram kay küpa wülimi ta mi ülkantun mew?
¿Qué mensaje quieres entregar con tu canto?

En una oportunidad recibí un mensaje que me llegó en pewma. Justo antes de despertar, una papay me decía: “para eso Usted debe cantar, para contar quiénes somos los Mapuche y lo que nos pasa”.

En 2009, luego del asesinato del comunero mapuche Jaime Mendoza Collio, quien perdió la vida en el contexto de una recuperación de tierras, me sentí llamada a ser parte activa de la lucha de mi pueblo, pero desde mis armas: la música, el canto. Este debía ser el medio para contarle al mundo quiénes somos los mapuches, hablarles de nuestra espiritualidad que ha sostenido nuestra resistencia como pueblo por más de 500 años.

La primera opción política fue cantar en mapudungun, como lo hacen varios hermanos y hermanas, para recuperar la lengua que a nuestros ancestros les fue prohibida. Para eso tuve que cultivar la lengua, y sigo en ese proceso en un permanente aprendizaje.

Contar de un pueblo milenario, que tiene una historia, una memoria… yo le pongo voz a ese sentir. Soy intérprete de una creación mágica, que llega en pewma o frente al ŀafken (mar), de un mensaje que necesita ser comunicado, que tiene que ver con la justicia, con el recuperar el ser che (persona), el ser Gente, dueños de nosotros mismos, y volver a ser gente de la tierra.

 
Soy intérprete de una creación mágica, que llega en pewma o frente al ŀafken.
Chumkeymi kay fewla?
¿En qué estás ahora?

Actualmente me encuentro en París becada por el Institut Français, realizando una Residencia Artística, en las Résidences Internationales aux Recollets. Estoy trabajando en una segunda creación junto a Olivier Meyrou y Matías Pilet para el Teatro “Le Monfort”. Se trata de una obra de Teatro Experimental, de inspiración mapuche, llamada Choyün (brotar) y que es la continuación de la obra Tú estrenada este año y presentada con bastante éxito a nivel internacional. También aprovecho mi estadía en este territorio para visibilizar la lucha del pueblo mapuche, explicando desde mi arte la espiritualidad que sostiene nuestra resistencia como pueblo milenario, así como también denunciando la criminalización de nuestras demandas por parte del estado, los allanamientos, los montajes y la prisión política que sufren mis hermanos y hermanas.

Chumaymi kay wüla?
¿Y qué harás luego?

Apenas regrese a mi mapu (tierra), retomaré uno de mis más amados proyectos, se trata de un trabajo con niñas y niños que vengo realizando desde hace tres años. Es un método de aprendizaje del mapudungun articulado a elementos de la cosmovisión mapuche, de forma conjunta y donde su conector es el canto.

Este método constituye en sí un modelo educativo, porque la actividad enseñanza-aprendizaje del mapudungun se sustenta en la forma en la que los mapuche entendemos la relación que tenemos con nuestra Mapu Ñuke (Madre Tierra) y las energías existentes en ella. Y en función de esta cosmovisión se desarrollan herramientas específicas y materiales educativos que son entregados a través del canto, el trabajo psicomotriz y el cuentacuento.

Este proyecto surge después de haber visto cómo se trabaja la interculturalidad en las escuelas. Te das cuenta de que no responde a lo que verdaderamente se necesita para mantener vivo el mapudungun y la cosmovisión de nuestro pueblo, sobre todo en contextos urbanos, de marginalidad y de pobreza. Tomo la memoria musical ancestral y la esencia del saber tradicional mapuche, y a través de ello revitalizo el uso del mapudungun, en el contexto preescolar como un acto de justicia al sector más vulnerado de Chile: los niños, y sobretodo los niños mapuches. Además, los niños mapuches urbanos suelen estar sacados de su contexto cultural: lejos de las tierras de sus familiares, y privados de la inmersión lingüística.

Es por esto que también estoy aprovechando mi paso por estas tierras para poder aprender de las experiencias de otros pueblos, conocer cómo lo han hecho –por ejemplo– nuestros hermanos vascos, bretones, entre otros, en la revitalización de su patrimonio lingüístico y sus culturas. Además, entre lenguas distintas a las indoeuropeas como el mapudungun y el euskera existen tantas hermosas similitudes, como el espíritu de cada palabra, cada fonema, cada sonido. Y por qué no, poner al servicio de esas prácticas, este método que estamos desarrollando con satisfactorios resultados con niñas y niños mapuches en Chile. Se ha implementado como un plan piloto en un establecimiento educacional de preescolares en una comuna de Santiago, y esperamos replicarlo a otras localidades, en otras escuelas, y sumar a más niños a esta experiencia, para lo cual estamos en la búsqueda de la articulación a organizaciones internacionales que nos permita sustentar el apoyo económico y técnico para que esta iniciativa prospere.

Chem mew am zoy küzawngey ta mi femken?
¿Cuáles han sido los mayores obstáculos en el desarrollo de tu propuesta?

La folclorización y subvaloración de mi quehacer en Chile, la tendencia a creer que mi trabajo es una pieza folclórica de “uno sus pueblos indígenas”, y no el de una creadora, educadora y cantante mapuche, que a través de su arte busca preservar y compartir el invaluable saber de todo un pueblo. Es la realidad de muchos de mis hermanos, especialmente los que revitalizamos las expresiones espirituales y culturales de nuestros kuyfike che em (ancestros). A través de estas expresiones, como es en mi caso el canto, manifiesto –entre otras cosas– la enorme desolación y la rabia frente al asesinato impune de nuestros weychafe (guerreros) que luchan por la autonomía y la recuperación del territorio mapuche, a manos de las fuerzas represivas del Estado chileno.

Por otro lado, existe una insistencia del mismo Estado en subordinar las diversas culturas existentes en su territorio en favor de su “desarrollo” y de su cultura hegemónica, y a la vez minorizarlas e instrumentalizarlas. También aludiríamos a la precaria concepción que existe de la educación intercultural, o quizás nos referiríamos a la falta de condiciones materiales tales como tiempo, espacio, energía, organización, y que también derivan causalmente de las relaciones de poder político que impiden el desarrollo de nuestra cultura.

Chumafuymi ta mi montulael ti mapuzüngun ka ti mapuche azmongen?
¿Qué harías para salvar el mapudungun y la cultura mapuche?

Primero que todo, considero la recuperación de la lengua como un proceso colectivo y entre todos los actores sociales mapuches, en el campo y en la ciudad, en las poblaciones y en la academia, debemos luchar por recuperar la importancia que merece el mapudungun. Y en este caminar, que es un trabajo que hago desde el año 2010, he identificado dos aristas: una propuesta micro y un efecto macro que convergen en un mismo sujeto, en este caso en los niños, quienes poseen una tremenda sensibilidad y capacidad de asombro al encontrarse en esta etapa de descubrimiento.

La propuesta micro es llegar a los pequeños, trasmitirles la cosmovisión mapuche a través de este método de reencuentro con la tierra que pisan, el aire que respiran; en definitiva, la vida de la que se alimentan, siendo el puente conector el canto en mapudungun. Mientras que el efecto macro es la continuidad, memoria, aplicación y valoración del mensaje en un sentido sensible artístico y un sentido concreto que les concede el empoderamiento para sentirse capaces de ser sujetos de cambio. Esto, a su vez, representa los cimientos para desarrollar dicho método de tal forma que se masifique y llegue a la mayor cantidad de niños posible. En este punto considero fundamental que las herramientas con las que combatimos lo que nos oprime sean precisamente a nuestra manera y desde nuestros conceptos. Aquel “poder”, que en su definición se limita a jerarquía de unos sobre otros, queremos entenderlo desde su concepción pura. “Poder es un verbo”, desde allí creo “poder” llevar este canto a los niños, “poder” sembrar autoconocimiento y empatía con nuestra Mapu Ñuke, “poder” desarrollar un método educativo, “poder” hablarlo, cantarlo, vivirlo, y “poder” salvar la cultura mapuche y el mapudungun.


Fentepuy. Rume ayüwkülen fachi nütram mew. Eymün kay, chem piy ta mün rakizuam? Petu ta ñi feypinun pewkalleael, elkünuan tüfachi ülkantun Mapuche Llellipun pingelu.


Lemoria kom.

mercredi 28 septembre 2016

Aflaiai ñi ülkantun: Ngünemapun

Mari mari kom pu chillkatupakelu,
Kimimün am tüfachi trokin ülkantufe Aflaiai pingelu? Inche rume ayüfin engün. Tüfa ta ñi zoy ayüelchi ülkantun.



Feypiy:

Müleymi, müleymi, Ngünemapun,
rangi wenu mapu müleymi.
Eymi may nga eymi,
ngünekakefilu fill rume mongen
rulu mapu mew.

Rangi wenu mapu
lelikefilu nga rulu mapu aṅay,
wüzalkefilu nga
ta mi fütra ṅewen,
ta mi fütra kimün.

Rangi wenu Kuse,
rangi wenu Fücha,
ellangey, ellangey ta mi karü mapu
nag mapu mew aṅay.

Ellangey, ellangey ta mi wilüf lelin,
fücha Ngünemapun.
Nag mapu mew aṅay,
rulu mapu mew nga
ngeyngeyngelley ta mi fütra piwke.

Ta mi futra ṅewen mew
nengümnengümtukeymi,
llükalkakefilu,
ayüwelkakefilu
fill rume mongen nga
rulu mapu mew aṅay.

mardi 9 août 2016

Pu papay ñi kimün

Mari mari kom pu weṅüy,
Tayi pefin tüfachi video "pu papay ñi kimün" pingelu. Fey mew nütramngey ñi chumken pu papay kuyfi, ñi chumngechi küzawün, ñi chem rakizuamün. Küme lelimün:


Hola a todos los amigos,
Recien vi este hermoso video que se llama "la sabiduría de las señoras". En él se cuenta lo que hacían las señoras antiguamente, cómo trabajaban y lo que pensaban. Miren bien:

mardi 2 août 2016

Stephanie ñi kimeltun Mapuzüngun / La lección de Mapudungun de Stephanie

Mari mari kom pu chillkatufe,
Tayitu müten pen tüfachi video Youtube mew. Fey mew müley kiñe üllcha zomo Stephanie pingelu, fey kimeltukey chumngechi ñi pingeken kiñeke züngu mapuzüngun mew. Küme allkütumün:



Feypiy:

1) Kimlan.
2) Fütra kuyfi / 'tra kuyfi.
3) Awem!
4) Ay fotrü!
5) Müna weza.
6) Müna küme züngu / müna kümey.
7) Fürenieen.
8) Matukange / matukale.
9) Wüle pewaiyu.
10) Trageltu may / kürasia may.

Hola a todos los estudiantes,
Recien no más vi este video en Youtube. En él aparece una mujer joven llamada Stephanie, ella enseña cómo se suelen decir algunas frases en mapudungun. Escúchenla bien.

mercredi 13 juillet 2016

Ta ñi mapu rayüley / Mi tierra está floreciendo

Mari mari kom pu weṅüy,
Fachi aṅtü perpan tüfachi video Youtube mew, fey mew allküngey kiñe fücha nentulu kiñe tutelu ülkantun. Allkütumün:

Ta ñi mapu rayüley
re kollkopiw rayen mew
trekatrekantuyawi
ta ñi ayün Millaray


Hola a todos los amigos,
Hoy encontré este video en Youtube, en él se escucha a un anciano que hace un canto muy lindo. Escúchenlo:

Mi tierra está floreciendo
con puras flores de copihue
anda caminando y caminando
mi querida Millaray

mercredi 22 juin 2016

Küme Wüñol Tripantu kom pu che! (wüya feypifalfun...)

Mari mari kom pu wenüy,
Wüya mülefuy ta mapuche Wüñol Tripantu (ka kichua Inti Raymi ka aymara Machaqa Mara kay), itro kom püle ta trawi pu che kawintualu. Küpa chalifeymün, welu rume mekefun ta ñi küzaw mew, rupan rangi pun ta akun ruka mew, fey mew zitu chalilaeymüm, kümelkamuafun (kallfü mew takuluwkan, mapuche wirinngechi takuwe ta nien, ta ñi rakizuamafiel). Fachi antü may chalipaeymün: pewmangen küme Wüñol Tripantu rulpaymün kom ta mün pu che emün, pewmangen kümelkaiaymün kay tüfachi we lituchi tripantu.

Wüya pezarpan internet mew tüfachi "La Hora" pingechi kimelzünguwe, fey mew mapuzüngun mew ta wirikünungey ti wünen chillka. Fey ñi faliltumum ta mapuzüngun engün mütewe afmatulen, rume ayüwküley ñi piwke may. Fillke antü wirikünungeafule kiñe chillka rume mapuzüngun mew, müna kümeafuy, feley kam felelay? Lelimün:



¡Feliz Vuelta del Ciclo a toda la gente! (debería haberlo dicho ayer...)

Hola a todos los amigos,
Ayer fue el Wüñol Tripantu [Vuelta del Ciclo] mapuche (e Inti Raymi [Fiesta del Sol] quechua y Machaqa Mara [Año Nuevo] aymara también), por todos lados se juntó la gente para celebrar. Quise saludarlos, pero estuve demasiado ocupado en mi trabajo, llegué a casa después de media noche, por eso no los alcancé a saludar, espero que me perdonen (de todas maneras igual me vestí de azul, y llevaba ropa con símbolos mapuches, para recordarlos). Por eso hoy los vengo a saludar: espero que hayan pasado un lindo Wüñol Tripantu con toda su gente, y ojalá que les vaya bien en este año que acaba de comenzar.

Ayer vi por internet este diario llamado "La Hora", en el cual estaba la página de portada escrita en mapudungun. Me quedé muy impresionado porque hayan valorizado el mapudungun, se alegró mucho mi corazón. Si todos los días hubiera aunque sea una sola página en mapudungun, sería muy bueno, ¿no creen? Miren:


dimanche 22 mai 2016

¿Quién dijo que no se puede hacer ciencia en mapudungun?

Mari mari kom pu wenüy,
Hace un tiempo me topé con esta imagen en internet:



Siendo de profesión bioquímico (¿a que no lo sabían?), se me vino una pregunta a la cabeza: ¿se podrá explicar con los mismos términos científicos en mapudungun?. Hay un mito muy común, y es que la gente cree que las lenguas indígenas no tienen la capacidad de hablar de ciencia, o de cosas modernas. Pero la verdad es que todas las lenguas tienen la capacidad de expresar cualquier idea. La dificultad no radica en poder replicar la estructura gramatical de las frases, sino en poder desarrollar términos científicos que sean comprensibles para los hablantes nativos y que lleguen a establecerse en el tiempo.

Pongámoslo de otra forma: que un término científico esté bien traducido no es garantía de que vaya a ser entendido por los lectores. Un término científico se vuelve comprensible solamente cuando su uso se vuelve constante y es usado por distintas personas para referirse a lo mismo. Es decir, cuando hay un consenso general en su significado. Por ejemplo, si hace algunos cientos de años hubiéramos hablado de "transportadores celulares", un científico hablante de castellano no hubiera entendido a qué nos referíamos, a pesar de que hoy en día es un término que todo científico maneja. El término "transportador celular" se vuelve comprensible solamente cuando su uso ya está establecido. Lo mismo aplica para el mapudungun.

También se debe considerar que la traducción no consiste simplemente en cambiar palabras por palabras, pues hay que considerar el trasfondo cultural de ambas lenguas. Por ejemplo, en castellano decimos que la gallina mapuche pone huevos "azules", sin embargo en la lengua mapuche se llaman huevos "verdes". Traducir huevos azules del castellano por kallfüke kuram en mapudungun simplemente no tendría sentido.

Tomando todas estas consideraciones, así resultó mi traducción de la imagen:


Aprovecho para explicar cómo traduje algunos términos científicos, y por qué:

Gen = gen
A pesar de que la mayoría de las veces los términos científicos se pueden traducir, otras veces es simplemente conveniente dejarlos tal cual, sobre todo cuando hay una tradición en su uso. Es el caso de la palabra gen, que viene del griego genea que significa generación, descendiente.

Sobreexpresión génica = züngulpüran gen / züngulgenpüran
Cuando un organismo activa un gen, en lenguaje técnico se dice que lo "expresa". Utilicé el verbo züngulün que significa hacer hablar. Para decir que un gen está sobreexpresado, utilicé el verbo züngulpüran, que significa algo así como hacer hablar de más.

Codificar = zewmalün
Cuando un gen "codifica" algo, quiere decir que contiene la información para su fabricación a través de los mecanismos celulares. Es decir, el gen no construye directamente algo, sino que lo hace construir. En mapudungun existe el verbo zewman que significa hacer, y su causativo zewmalün que significa hacer hacer o mandar a hacer.

Transportador = rulwe
Los transportadores celulares "transportan" moléculas. El mapudungun tiene el verbo run que significa pasar, y su causativo rulün que significa hacer pasar algo. Si se le agrega la terminación -we, que indica un "instrumento para" (como el -dor del castellano), obtenemos la palabra rulwe, que se podría entender literalmente como objeto que hace pasar algotransportador.

Científico = kintukimfe
Un científico es (en teoría) alguien que busca el conocimiento a través de la observación. Es por eso que decidí aprovecharme de la capacidad del mapudungun para fusionar verbos, y utilicé los verbos kintun buscar y kimün saber, con la idea de buscar conocimiento. La terminación -fe se utiliza para las personas que se dedican a algo, y por lo tanto nos da la palabra kintukimfe o científico.

Bueno, estas traducciones para términos científicos no dejan de ser simples propuestas, y lo más seguro es que puedan mejorarse. Sin embargo, creo que haber hecho esta traducción sirve para derribar uno de los más grandes mitos que rodean a las lenguas indígenas.

Sí, podemos perfectamente explicar ciencias en Mapudungun.

mercredi 20 avril 2016

Mü, wenu mew ütrüfngelay pu wentru / No, los hombres no fueron arrojados del cielo

Mari mari kom pu che,
Hoy les voy a contar el origen de la palabra occidental: viene de occi, apócope de óxido, y de dental, porque los occidentales comen mal y se le oxidan los dientes. De ahí que occidental es apócope de oxi-dental.

OK, no. Como pueden ver, ese análisis es completamente errado y fantasioso, puesto que no considera la etimología de las palabras occidente, óxido y dental a partir de datos lingüísticos anacrónicos (es decir, la evolución de cada una de aquellas palabras en el tiempo, cuyos orígenes sabemos). Si bien occi-dental puede perfectamente venderse como un juego de palabras simpático, jamás podría venderse como una etimología verdadera.

Pero, ¿por qué les cuento esto? Bueno, la historia es que me encontré con un video bastante compartido a través de las redes sociales en el que Gastón Soublette –citando a Ziley Mora– explica que la palabra wentru (hombre) provendría de wenu ütrüf (supuestamente "caído del cielo") y que zomo (mujer) significaría "por ti soy más" (ni se me ocurre de dónde pudo haber sacado eso, tal vez de zoy (más) y alguna otra palabra). Aquí está la falla de Ziley Mora –y de Soublette, que lo cita: que no saben diferenciar entre un juego de palabras, poético y todo lo que quieran, y una verdadera etimología. Y eso es fatal, porque esparcen desinformación que la gente, confiando en sus status académicos, toma como verdadera. El problema se acentúa cuando la (des)información es además citada por otros académicos, aumentando como una bola de nieve y quedando fijada en textos y materiales que debieran ser educativos.


En todos los idiomas del mundo existen palabras que son analizables o compuestas, es decir, están formadas a partir de otras palabras, y también existen palabras que sencillamente no son analizables, que podemos considerar como raíces primitivas. Por poner algunos ejemplos del castellano, existen palabras como paraguasparachoquessaltamontes y automóvil, que se pueden analizar como para+aguaspara+choquessalta+montes y auto+móvil, pero también hay palabras que no se pueden descomponer como casa, perro, árbol y nube, ya que corresponden a raíces primitivas.

Suele pasar, y sobretodo en lenguas polisintéticas como el mapudungun, que la gran mayoría de las raíces son cortas, de una o dos sílabas. El resto de las palabras que tienen más de dos sílabas son casi siempre compuestas o, en otras palabras, derivadas de esas raíces cortas. Pero un error muy común en el que caen los lingüistas amateurs es el de sobreanalizar las raíces, es decir, tratar de descomponer palabras que en realidad no se pueden descomponer. Antes de proponer una etimología para cualquier palabra, hay que asegurarse de que uno sabe cómo funciona el idioma, tanto en su gramática como en su semántica y evolución. Decir que wentru se forma por apócope de wen(u) y ütrüf es simplemente no conocer ni la fonética, ni la gramática ni la semántica del mapudungun. Primero, hay que saber que el mapudungun utiliza el recurso del apócope, pero no en cualquier contexto, sino sólo en la formación de nombres, y en ese caso el elemento que se apocopa es el segundo, no el primero. Por lo tanto, si wenu fuese el primer elemento de la formación de una palabra, no podría sufrir apócope, quedaría simplemente como wenu no como wen. Segundo, tal vez para un hablante de castellano pueden sonar muy similares la u y la ü, pero para un hablante mapuche son sonidos muy distintos, de la misma manera que para un chino es muy difícil diferenciar la r de la l pero para un hablante de castellano no. Por otro lado, las palabras cortas tampoco suelen apocoparse al formar nombres, por lo que es completamente improbable que la raíz ütrüf se apocope a tru. Entonces: no hay ningún motivo por el que wenu deba cambiar a wen, ni ütrüf a tru, para formar la palabra wentru.

Hay otro motivo, y es que el verbo ütrüf no significa "caer", sino "lanzar" o "arrojar". El verbo "caer" es trana. Por otro lado, para formar términos en mapudungun no basta con pegar dos palabras y listo. Todas las lenguas tienen reglas y el mapudungun no es la excepción. Para que signifique "caído del cielo" en mapudungun debería decirse wenu mew tranalu o, si se acepta que fue lanzado, entonces wenu mew ütrüf, de otra forma no tiene sentido, sería como que en castellano dijésemos "caído / tirado cielo". En resumidas cuentas, wentru no tiene por dónde venir de wenu mew ütrüf / tranalu. De más está decir que un caso similar pasa en zomo, pues no tiene por dónde significar "por ti soy más", al menos desde su etimología.


Es más fácil aceptar que numerosas palabras se pueden descomponer en elementos más simples, como kiñentrür (kiñen+trür), ütrüftüku (ütrüf+tüku), trarülongko (trarü+longko), tripantu (tripa+ntu), Elchen (el+che+n) y un largo etcétera, pero otras palabras no resisten análisis simplemente porque son raíces inanalizables, no palabras derivadas. Igual que en castellano, donde es fácil saber que paraguas viene de para+aguas, pero no se puede decir que casa venga de ca+sa: es simplemente inanalizable.

En fin, la tentación de sacar significados de debajo de la manga es grande, sobre todo porque es muy fácil sobreanalizar las lenguas polisintéticas. Más aún las lenguas indígenas, por la carga "mística" que llevan detrás. Lamentablemente, muchos se dejan embaucar por los cuentos de algunas personas que tratan de hacer análisis lingüísticos sin tener ninguna competencia ni en la lengua que analizan, ni en lingüística. Tal vez alguien me dirá "oye, pero no es tan grave, si igual lo que dice es bonito". Pero podemos verlo de otro modo: el mapudungun es lo suficientemente bello como para maravillarnos con su real profundidad. Falsear una lengua (y con ella una cultura), aunque sea "para bien", es someter a un pueblo a la mistificación, a expensas de su dimensión humana. También es cargarles la espalda con la mochila de la idealización, y la idealización suele terminar en decepción. No es eso lo que merece el pueblo mapuche.

(Y nosotras, ¿somos hombres también? / ¡Obvio que sí, amigas!)
*imagen sacada de www.abiuro.com

Lemoria, trageltu may ta mün chillkatupael.
(Saludos, muchas gracias por haber venido a leer)
(P.S. Gracias Eric por el ejemplo de los occi-dentales)

vendredi 15 avril 2016

Documental: Especialización de Hablantes del Mapudungun

Mari mari kom pu chillkatupakelu,
Fachi aṅtü elkünupafin fachi kimpeyümchi pelikula ta ñi pengeleletew ñi wenüy Eric. Müna tutey ñi mapuzüngun engün pu che fey mew züngupelu. Küme allkütumün :)



Hola a todos los lectores,
Hoy vine a poner esta película documental que me mostró mi amigo Eric. La gente que habla en ella tiene un mapudungun muy lindo. Escuchen bien :)

vendredi 25 mars 2016

Küpa kim mapuzünguymi am? / ¿Quieres aprender mapudungun?

1010 kom pu wenüy,
Küpa kim mapuzüngulmün, Mapuchu waria mew nentungeay tüfachi kimeltun "kom kim mapudunguaiñ" pingelu. Müna kümeke kimeltuchefe müleay, kümeke chillkatufe ka. Kom mangelngeymün!

Küpa zoy kimülmün, kliktumün fa mew: http://www.komkim.org/talleres/

Hola a todos los amigos,
Si quieren aprender mapudungun, en la ciudad de Santiago se realizará este curso llamado "todos aprenderemos mapudungun". Habrán muy buenos profesores, y buenos estudiantes también. ¡Están todos invitados!

Si quieren saber más, hagan click aquí: http://www.komkim.org/talleres/



samedi 27 février 2016

Chumngelu am müley ta in trürümael ti Mapuche az wirikünun? / ¿Por qué necesitamos estandarizar la ortografía Mapuche?

Mari mari kom pu weṅüy,
Rupan kiñe tripantu wirikünun tüfachi chillka "Chumngelu am müley ta in trürümael ti Mapuche az wirikünun?" pingelu. Fewla wekünufin; ta mün nakümael PDF chillkakünu, clicktumün faw. Tüfa ñi mülen, ta mün pepi chillkatuael online:

Hola a todos los amigos,
Hace un año dejé escrito este documento llamado "¿Por qué necesitamos estandarizar la ortografía Mapuche?". Ahora lo actualicé; si quieren bajarlo en PDF, clickeen acá. Aquí está, para que lo puedan ver online:

dimanche 21 février 2016

¡Feliz Día de la Lengua Materna!

1010 pu weṅüy,
Küme "Ñuke Züngun Aṅtü" rulpaiaymün! Fachi aṅtü ngoymakilmün ta mün mapuzünguael kom ta mün kimyeel emün (welu fillke aṅtü moy ta in femael, felelay?). Ka elupaeymün feychi züngu, rupan kiñeke aṅtü zewman tüfachi Facebook chillka, "Memezüngun" pingelu, pepafimün! :)

Lemoria!

Hola amigos,
¡Feliz Día de la Lengua Materna! Este día no se olviden de hablar en mapudungun con todas las personas que conozcan (aunque es algo que debiéramos hacer a diario, ¿no?). Aprovecho de contarles que creé una nueva página en Facebook, "Memes en Mapudungun", ¡vengan a visitarla! :)

Saludos!

Mongeley ta in Mapuzüngun!


dimanche 31 janvier 2016

Wüñopan!

Mari mari kom pu weṅüy,
Zew fentekünun ta ñi tesis, fey wüla amun Chili mapu mew, ñi ürkütuael. Fewla wüñopan internet mew, fey mew zoy wirikean tüfachi blog mew.

Lemoria!