vendredi 30 janvier 2015

Mapuche af femün ñi troy: chumŋechi, iney, tunten / Los marcadores del verbo mapuche: cómo, quién, cuántos

Mari mari kom pu che,
Fentren che ramtukeenew chumŋelu ama femŋechi wirizüŋuken ta af femün. Fewla nütramafin.

>Hola a toda la gente,
Mucha gente me suele preguntar por qué escribo así las terminaciones de los verbos. Ahora lo explicaré.

Los verbos del mapudungún son muy regulares, más de lo que podría parecer a primera vista. En realidad, para el modo indicativo, las únicas terminaciones verbales que no son regulares son la de la primera persona singular del modo indicativo, y apenas unas pocas otras. Todas las demás son absolutamente regulares, y si pareciese que no lo son, es simplemente por procesos fonológicos. Una sola advertencia: esta explicación será un poco técnica, por lo tanto si usted no sabe aún conjugar verbos en mapudungún le recomiendo leer primero el post anterior que trata sobre dicho tema.

Vamos a partir con un ejemplo simple, con la raíz ramtu- "preguntar":
  • inche ramtun yo pregunté.
  • eymi ramtuymi tú preguntaste.
  • fey ramtuy él preguntó.
  • inchiyu ramtuiyu nosotros dos preguntamos.
  • eymu ramtuymu ustedes dos preguntaron.
  • fey eŋu ramtuyŋu ellos dos preguntaron.
  • inchin ramtuyin nosotros preguntamos.
  • eymün ramtuymün ustedes preguntaron.
  • fey eŋün ramtuyŋün ellos preguntaron.
Hemos visto, en primer lugar, que las terminaciones de cada conjugación son similares al pronombre personal al que corresponden. Ahora entraremos a desentrañar el por qué.

(monito hecho por Fiestóforo)

Los Marcadores

Las terminaciones verbales del mapudungún están compuestas por tres casilleros, cada uno completado con un fonema. Estos casilleros son:

  1. El Modo, indica de qué forma se lleva a cabo la acción, esto es:
    • Indicativo: la acción ocurre, por ejemplo ramtuymi "tú preguntaste".
    • Hipotético: la acción podría ocurrir, por ejemplo ramtulmi "si preguntas".
    • Imperativo: se ordena, por ejemplo ramtuŋe "pregunta".
  2. La Persona, indica quién lleva a cabo la acción, es decir:
    • Primera: yo, por ejemplo ramtun "yo pregunté".
    • Segunda: tú, por ejemplo ramtuymi "tú preguntaste".
    • Tercera: él o ella, por ejemplo ramtuy "ella preguntó".
  3. El Número, indica cuántas personas llevan a cabo la acción, así:
    • Singular: una sola persona, por ejemplo ramtuymi "tú preguntaste".
    • Dual: dos personas, por ejemplo ramtuymu "ustedes dos preguntaron".
    • Plural: más de dos personas, por ejemplo ramtuymün "ustedes preguntaron".
Es decir, cada terminación de los verbos mapuches lleva condensada estas tres informaciones: cómo se hizo la acción (modo), quién la hizo (persona) y cuántos la hicieron (número). En ese mismo orden. Ahora viene la gran clave para entender todo: a pesar de que las terminaciones verbales del mapudungún parecieran tener distinto número de fonemas, en realidad todas tienen tres (excepto, insisto, la primera persona singular y unas pocas otras). A veces parece que fueran más, o menos en algunos casos, pero ello se debe estrictamente a procesos fonológicos. Ahora vamos al detalle, pero sólo para hacer el análisis más fácil eliminaremos la primera persona singular del modo indicativo, puesto que ya hemos dicho que es una de las pocas excepciones.

1. Marcadores de modo

¿Qué tienen en común todos los verbos conjugados a continuación?
Tripaymi, küpaymi, amuyŋün, chaliwiŋu, amuy, leliymün, ayüyŋün, rupayin, weluiyu, konimi.
Tú saliste, tú viniste, ellos fueron, ellos dos se saludaron, él fue, ustedes vieron, ellos quisieron, nosotros pasamos, nosotros dos nos cruzamos, tú entraste.

Dos cosas:
  • La /y/ o /i/, cuyo uso viene condicionado por la estructura silábica de la palabra.
  • Que todos están en modo indicativo.
Así es. El fonema /y/ o /i/ es el marcador de modo indicativo.

¿Y los siguientes verbos?
Tripalmi, küpali, amule eŋün, chaliwle eŋu, amule, lelilmün, ayüle eŋün, rupalin, welulyu, konülmi.
Si sales, si vienes, si ellos van, si ellos dos se saludan, si él va, si ustedes miran, si ellos quieren, si nosotros pasamos, si nosotros dos nos cruzamos, si entras.

De nuevo, dos cosas:
  • La /l/.
  • Que todos están en modo hipotético.
Bien visto. El fonema /l/ marca el modo hipotético.

¿Y estos?
Tripaŋe, küpachi, amupe eŋün, chaliwpe eŋu, amupe, lelimün, ayüpe eŋün, rupain, weluyu, konŋe.
Sal, que venga yo, que vayan ellos, que se saluden ellos dos, que vaya, miren ustedes, que quieran ellos, pasemos, crucémonos, entra.

¿Algo?, ¿no?, ¿de verdad que no encuentran nada?. Excelente.
  • Esos verbos no tienen nada en común.
  • Todos están en modo imperativo.
La ausencia de una marca indica el modo imperativo.

O sea que el primer fonema de las terminaciones verbales, según lleve una /y/ o /i/, una /l/, o nada, indicará si el verbo está en modo indicativo, hipotético o imperativo. Comprobémoslo.
  • Konpaymün: ustedes entraron acá.
  • Konpalmün: si ustedes entran acá.
  • Konpamün: entren ustedes acá.
¡Muy bien! Hemos descifrado el primer marcador, el de modo.

2. Marcadores de persona

Y ahora, ¿qué diferencia tienen los siguientes verbos?
Ayüwküleyin, poyewiyu, lefiyin, küzawkeiyu, kümeleyin.
Nosotros estamos contentos, nosotros dos nos amamos, nosotros corrimos, nosotros dos trabajamos, nosotros estamos bien.

Entonces:
  • Todos llevan una /y/ o /i/.
  • Todos están en primera persona.
Bien. Luego de la marca de modo, una /i/ o /y/ marca la primera persona.

¿Y los siguientes?
Ayüwküleymi, poyewimu, lefimün, küzawkeymu, kümeleymi.
Tú estás contento, ustedes dos se aman, ustedes corrieron, ustedes dos trabajan, tú estás bien.

Notaron bien.
  • Todos llevan /m/,
  • Todos están en segunda persona.
Por lo tanto, el fonema /m/ marca la segunda persona.

¿Y este grupo?
Ayüwküley, poyewiŋu, lefiŋün, küzawkeyŋu, kümeley.
Ella está contenta, ellos dos se aman, ellas corrieron, ellos dos trabajan, él está bien.

Difícil decirlo.
  • Los plurales llevan la marca /ŋ/, pero el singular no lleva nada.
  • Todos están en tercera persona.
La verdad es que la tercera persona guarda cierta particularidad. Para la tercera persona singular se marca tan solo el modo, pero las marcas de persona y número se omiten. Para las formas plurales la marca es /ŋ/, aunque no existe consenso para determinar si la marca /ŋ/ corresponde en realidad a una verdadera marca de tercera persona o si es tan solo un sonido epentético (que ayuda a acomodar la pronunciación). En todo caso, sea cual sea la verdad detrás de la marca /ŋ/, a nivel práctico podemos decir que indica la marca de tercera persona dual y plural.

Como vemos, el segundo fonema de las terminaciones verbales, según lleve una /y/ o /i/, una /m/, o una marca vacía o /ŋ/, indicará si la persona es primera, segunda o tercera. Veamos.
  • Konpayin: nosotros entramos acá.
  • Konpaymün: ustedes entraron acá.
  • Konpayŋün: ellos entraron acá.
¡Excelente! Ahora también hemos descifrado el segundo marcador, el de persona.

3. Marcadores de número

Vamos al último. ¿Qué comparten los siguientes verbos?.
Züŋuymi, kintuy, ŋilhaymi, afmatuymi, nentuy.
Tú hablaste, él buscó, tú compraste, tú admiraste, ella sacó.

Se ve venir.
  • Todos llevan /i/. Bueno, excepto los de tercera persona, que ya sabemos que se omite.
  • Están todos en número singular.
La marca /i/ indica número singular.

¿Y estos?
Züŋuymukintuyŋuŋilhaymuafmatuymunentuiyu.
Ustedes dos hablaron, ellas dos buscaron, ustedes dos compraron, ustedes dos admiraron, nosotros dos sacamos.

Más que claro.
  • En todos va la /u/.
  • Todos están en número dual.
Entonces la /u/ es marcador de número dual.

¿Terminamos? ¡Ya queda poco!
Züŋuymünkintuyŋünŋilhaymünafmatuymünnentuyin.
Ustedes hablaron, ellos buscaron, ustedes compraron, ustedes admiraron, nosotros sacamos.

Ya no queda más que decir.
  • En todos se ve la /n/.
  • Y todos están en número plural.
Hemos terminado, la /n/ es marcador de plural.

Para finalizar, el tercer fonema de las terminaciones verbales, según lleve una /i/, una /u/, o una /n/, indicará si el número es singular, dual o plural. Comprobemos.
  • Konpaymi: tú entras acá.
  • Konpaymu: ustedes dos entran acá.
  • Konpaymün: ustedes entran acá.
¡Eureka! Finalmente hemos descifrado el tercer marcador, el de número.

Sólo nos queda decir que el marcador de primera persona singular del modo indicativo es simplemente -n, la única terminación verbal que no lleva marcas sino que condensa toda la información.

(Casi) todas las terminaciones verbales tienen tres fonemas

Esta frase nos viene penando desde el principio del post. ¿Podemos aclarar eso? Por supuesto. Las terminaciones verbales del mapudungún se construyen concatenando tres fonemas; el primero correspondiente al modo, el segundo a la persona y el tercero al número. Pero tenemos una limitación: las reglas fonotácticas del mapudungún no permiten que hayan más de tres consonantes seguidas en una palabra. Por lo tanto, con el fin de satisfacer las estructuras silábicas del mapudungún es que deben insertarse algunos sonidos que acomoden la pronunciación. Estos sonidos suelen ser los fonemas /ü/ entre dos consonantes o /i/ entre una consonante y una /y/. Veamos algunos ejemplos en los que destacaremos las secuencias fonéticas imposibles en subrayado, los marcadores verbales en rojo y los sonidos ayudantes en azul:
  • Tripaymi es una estructura posible.
  • Konlmi es una estructura imposible, porque hay tres consonantes juntas en /nlm/, por lo tanto se inserta una /ü/ para dar konülmi.
  • Anüymu es una estructura posible.
  • Anüymn es una estructura imposible, porque no puede haber la secuencia /ymn/, por lo tanto se inserta una /ü/ para que quede anüymün. Lo mismo con los verbos en tercera persona, por ejemplo ülkantuyŋn y ülkantuün, o con verbos en modo hipotético como konlyu y konliyu.
  • Konyin es una estructura que en realidad sí es posible, pero la pronunciación suele acomodarse a koniyiñ. Aquí pasan dos procesos simultáneos: el primero es que la secuencia /yi/ suele reforzarse con otra /i/ inicial; el segundo es que las palabras que en mapudungún suelen terminar en /in/ son pronunciadas como [iñ], pero ese último es un cambio puramente fonológico, no es necesario representarlo en la escritura. Además, muchas veces la secuencia /iy/ suele pronunciarse como [i], por lo tanto la gente no logra ponerse de acuerdo y podemos ver que algunos escriben tripayin, otros tripayiñ, otros tripaiñ. Lo único importante a saber es que todas esas formas significan exactamente lo mismo y lo más probable es que se pronuncien igual, sólo difieren en cuanto a su escritura, que al fin y al cabo depende del criterio y de la estrategia de cada escritor. A través de este documento ya hemos conocido cuál es mi criterio.
Un pequeño resumen

En la siguiente tabla les presento un resumen de todo lo que hemos hablado. A la izquierda se muestran los fonemas que conforman cada una de las terminaciones verbales para cada modo, persona y número, con las formas percibidas entre corchetes. A la derecha dos ejemplos para todos los casos posibles, con las raíces kon- (terminada en consonante) y tripa- (terminada en vocal), los fonemas indicando las marcas en colores rojo, azul y verde, los sonidos epentéticos en gris y las formas irregulares en rojo oscuro.



Conclusiones

Las conjugaciones de los verbos en mapudungún son altamente regulares y están (casi siempre) formadas por tres fonemas que se concatenan para dar las siguientes informaciones sobre la acción: cómo se hizo (modo), quién lo hizo (persona) y cuántos lo hicieron (número). A veces pareciera que las terminaciones del mapudungún están formadas por más o por menos fonemas, pero ello no se debe más que a procesos puramente fonotácticos y fonológicos. Esos procesos hacen que a veces las terminaciones verbales se oigan distinto o que sean interpretadas de distintas maneras por distintas personas, a pesar de que en realidad están tratando de representar la misma palabra. Debido a que estamos acostumbrados a escribir en castellano, tratamos de hacer encajar las reglas ortográficas del castellano en el mapudungún, cuando en realidad ambas lenguas poseen fonéticas muy distintas y por lo tanto cada una necesita reglas ortográficas a su propia medida. Ello da origen a discrepancias en las formas escritas, donde podemos encontrar el mismo verbo escrito de diferentes formas como küpain/küpaiñ/küpayiñ/küpayin, o anülyu/anüliw/anüliyu, cuando en realidad la secuencia de sonidos que quieren representar es la misma. La única forma de lograr una escritura unificada y consistente para el mapudungún es tomar en consideración tanto la morfología de las conjugaciones verbales como su fonética, y tratar de llegar un punto intermedio en el que no se sacrifique completamente ni la una ni la otra. Recordemos que ninguna lengua en el mundo se escribe tal como se pronuncia ni se pronuncia tal como se escribe, pues la escritura es siempre una simplificación esquemática de la lengua hablada.

2 commentaires:

  1. Después de un año estoy leyendo esto con más atención y ¡guau!, clarifica muchas cosas. Lamentablemente la escritura ya se está fijando sin tomar mucho en cuenta estas consideraciones lingüísticas. Küme küsow nentuymi, peñi.

    RépondreSupprimer
    Réponses
    1. Gracias César! Tal como dices, en la escritura que se está fijando no se han tomado en consideración estos factores. Yo, por mi parte, abogo por una escritura etimológica.

      Cada tipo de escritura (fonética vs. etimológica) tiene ventajas y desventajas. La ventaja de la escritura fonética, que es la que se está estableciendo, es que es más fácil de leer "tal como se pronuncia"; pero la desventaja es que a veces esconde la naturaleza de la lengua y la hace mucho menos evidente. La escritura etimológica, en contraparte, si bien requiere cierto entrenamiento para leer "tal como se pronuncia", tiene la ventaja de que refleja de manera mucho más fiel la estructura de la lengua.

      Lemoria!

      Supprimer