dimanche 31 janvier 2016

Wüñopan!

Mari mari kom pu weṅüy,
Zew fentekünun ta ñi tesis, fey wüla amun Chili mapu mew, ñi ürkütuael. Fewla wüñopan internet mew, fey mew zoy wirikean tüfachi blog mew.

Lemoria!

samedi 5 décembre 2015

Ramtukan: KintuRayen ñi Ülzüngun

Mari mari kom pu weṅüy,
Zew fente wirikünufin ta ñi tesis, fey mew rume ayüwkülen ta ti. Ka müley kiñe küme züngu: pataka post müley fachi blog mew zewma!

Fachi aṅtü nütramafin tüfa: chumül aṅtü allkürpufin tüfachi müna tutelu ülkantun SoundCloud mew. KintuRayen engu Felipe Porflitt ñi ül ta tüfey; mapuzüngun mew ta ülkantukey KintuRayen, Felipe züngulfiy piano. Afmatulen, rume ellangey ñi ülkantun engu. 

Rupan tripantu kimpafin KintuRayen, Facebook mew. Küme longko, küme piwke zomongey may. Rupan kiñeke aṅtü, ñi küme kimün mew mañumngey KintuRayen, trüyüngey chew ñi chillkatukemufum püchi zomongelu –Chihuimpilli Lof pingey ti kimpeyümchi ruka.

 KintuRayen ñi mañumngen (azentueyew Georgina Vall Abril).

Ka nentun tüfachi ramtukan:

[Amaru] Mari mari lamngen, chumleymi am? Chumley ta mi pu che?
[KintuRayen] Mari mari lamngen, inche kümelkalen ka tañi pu che ka, kom kümelkaleyngün ta ñi lof mew.

[A] Chumngechi kim mapuzünguymi?
[K] Inche kimpafin mapudungun ta ñi ruka mew. Ta ñi ñuke ka ta ñi pu füchake che kom mapuchezünguyngün, fey re allküntun mew azümfin. Kiñe ta ñi weku rume epewtukey mapuzungun mew, fey inche pichi domongelu allkütukefin, kom antü allkütukefin. Fewla kizungewetulay, welu elelngen ta ñi trokin zungun.

[A] Rume ellangey ta mi ülkantun. Iney am kimeltueymew ülkantuael?
[K] Tüfachi ülkantun choyüy allktütufiel mew ta mapu ka mongen. Ta ñi pu füchake che ka "kim allkütuaymi" pienew, "kim azkintuaymi ta mapu, allkütuaymi ta pewma". Femngechi inche allkütuleken, femngechi tripakey fey tachi ülkantun.

[A] Ülkantulu eymi, chem mew rakizuamkeymi?
[K] Rakizuamken ta in mapuche kimün mew, mülewenuchi kimün küpalketufin, ta in püramllengetuafiel. Ta in llellipun, ta in nütramkan mapu engu, waywen kürüf, pelom küyen, tripan antü, pu ngeṅ ko, pu ngeṅ mawiza, kom feychi kimün kiñelketu ngoymatulu, inche piwkentükuniefin. Epe fillke kimün azümelngen pichi zomongelu inche, fey fewla rakizuamtuniekefin.

[A] Fewla fentren che kimeymew. Chem piafwiymi ta mi kimetew? Ta mi kimnuetew kay?
[K] Femperkelay ta ti lamngen. Mañumkülen may falintungen mew fey tachi züngu, fey tachi rakizuam, ülkantun. Re inche ta ñi kimünngelay tati, kom inchin pu mapuche ñi kimünngey. Kim ngünezuamay engün, rakizuam, mongen, pewma, müley ta in nieael kiñe nor rakizuam ka ta ñi yamuwael kom pu trokin che. Ka mollfün che ka müley ta in yamuwafiel.


[A] Azo, pu weke che newe kim mapuzüngulay. Chem piafwiymi tüfachi mapuzüngukenulu? Tüfachi kim mapuzüngulu kay?
[K] Kim mapuzüngunulu, azümay lle may, falintuay ta in kewün, mapuzüngun mew amuley kimün, inchin pu mapuche ta in rakizuam. Zewma zünguy che, rakizuami, nentuy ñi ngülam, nentuy ta kimün. Re femngechi zungukelay ta che, müley tañi rakizumtungeal. Kim mapuzüngulu kay, ṅewentuleay, nütramkaleay in kewün mew, nütramkalleafiy pu wünelelu, allkütuay ka. Ṅotukawkelay ta che, "inche zoy kimün" pikelay. Kim mapuzüngulu ka kimeltuafiy rupa kimle.

[A] Müna ayüfin ta mi we disko, nütramelafen tüfa.
[K] Fey tachi disko Aukiñko [Awkin Ko] pingey, fey ta mew konküley mapuche rakizuam, mapu ñi ṅeyen, ko ñi züngun, rarakün ŀafken, kürüf, üñüm ta ñi ülkantun, fey ka kultrungtun, pifüllkatun, trutrukatun, ka fey tachi ka trokin pañilwe piano pingelu, fey ta mew küzawi Felipe Porflitt. Fey ta allkütuy kom ülkantun, fey wüla zewmay ta ti musika piano engu.

[A] Trageltu may tüfachi nütramkawün mew lamngen, rume mañumeymi. Pewkalleael!
[K] Inche ka mañumeiyu ta ti lamngen Amaru, eymi kim allkütürkeymi ta ti, kizu ngünew femlaymi ta ti. Ṅewentuleaymi, yenieafiymi tüfachi rakizuam.

Fewla allkütuayin KintuRayen ñi ülkantun. Rütroniemün ta mün pilun!

Ka kiñe kangetuay ta ñi chumngechi wiriken / De nuevo cambiaré mi ortografía

1010 pu weṅüy,
Ñochikechi pu che trürümyeküpay ñi chumngechi wiriken. Fey mew fey ñi chumngechi wiriken inche femngechi wirikean ka; fachi <ng> wirin mew wirikean, <ŋ> wirikünuwelaian. Kom trürkünuliyin ta in wiriken, zoy küzawngelaiafuy ta in azümael mapuzüngun.

Lemoria.

Hola a todos los amigos,
Poco a poco la gente viene haciendo más uniforme su forma de escribir. Por eso yo escribiré de la misma manera en la que suelen escribir ellos; escribiré con este símbolo <ng>, ya no escribiré <ŋ>. Su todos escribimos de una misma manera, ya no será tan difícil aprender el mapudungún.

Saludos.

jeudi 1 octobre 2015

Inche ta Segundo Llamin / Soy Segundo Llamin

Mari mari kom pu weṅüy,
Epuwey Küyeṅ ta ñi wültesisael! Müna fiñmawkülen, fillke Aṅtü may küzawküzawmeken. Fey mew may newe nütrampawelan. Fachi Aṅtü kiñe weṅüy peŋelelenew tüfachi video, müna tutelu video ta ti, müna tutey ñi mapuzüŋun ti chachay fey mew nütramlu. Lelimün:

Hola a todos los amigos,
¡Quedan dos meses para mi entrega de tesis! Estoy muy ansioso, todos los días trabajo sin parar. Es por eso que ya casi ni vengo a conversar. El día de hoy un amigo me mostró este video, es un video muy bonito, y el señor que habla ahí habla un muy lindo mapudungún. Miren:

samedi 19 septembre 2015

Kuyfi Nütram: Likan Rayen

Mari mari kom pu weṅüy,
Fütra kuyfi. Fillke aṅtü fentren mekeken ta ñi wirikünun ta ñi tesis, fey mew newe wiripawekelan. Kiñewey küyeṅ ta ñi fente wirikünuafiel, fey wüla zoy relean. Fachi aṅtü elkünupafin tüfachi tutelu video. Epu rume züŋun mew ta müley ñi nakümzüŋun; kastillazüŋun ka mapuzüŋun mew. Pewmaŋen ayüafiymün. Kümeyawaymün kom ta mi pu che emün! Lemoria, wiriwkalleael.

Hola a todos los amigos,
Tanto tiempo. Todos los días suelo estar muy atareado escribiendo mi tesis, es por eso que ya casi no vengo a escribir. Me queda un mes para terminar de escribirla, luego de eso estaré más desocupado. Hoy vine a poner estos dos hermosos videos. Tienen subtitulos en dos idiomas; en castellano y en mapudungún. Ojalá que les gusten. ¡Que les vaya bien a ustedes y toda su gente! Saludos, nos estamos escribiendo.

Mapuzüŋun nakümzüŋun

Subtítulos en castellano

vendredi 21 août 2015

Novela histórica de ambientación Mapuche: "Arauco" de John Caviglia


Mari mari kom pu chillkatupakelu,
Fachi aṅtü zewmanien tüfachi post. Rupan epu tripantu chillkatufin tüfachi nütram, "Arauco" piŋelu. John Caviglia piŋey ta wirife; Chili mapu mew ta tuwi, welu petu ñi pichikael Kiñewün Etaw mew mülepuy, fey mew tremi. Zew tremlu wirifeŋetuy, fey wirifiy tüfachi chillkantu. Inche chillkatufilu tüfachi nütram, mütewe ayüfin. Chumül aṅtü amulfin kiñe e-werken, feychi mew kimüñmalafwin ñi chumŋefel. E-werken mew küme weṅüykawiyu, katrümel amulchillkawkeiyu ta in nütramkawael ta in chumŋen ka ta in chumken. Kiñe rupa ayüwünkechi maŋelenew ñi wiriael kiñe post fey ñi blog mew, fewla inche ta maŋelfin fey ñi wiriael inche ñi blog mew. Tüfa fey ñi wiripael:

Hola a todos los que suelen venir a leer,
Hoy tengo preparado este post. Hace dos años leí esta novela, que se llama "Arauco". El escritor se llama John Caviglia; es de origen chileno, pero cuando aún era joven se fue a vivir a los Estados Unidos, ahí creció. Cuando ya era adulto se volvió escritor, entonces escribió este libro. Cuando yo leí esta historia me gustó muchísimo. Cierto día le mandé un e-mail, en ese entonces yo no sabía cómo era él. A través del e-mail nos hicimos buenos amigos, de vez en cuando nos mandamos mails para contarnos cómo estamos y lo que hacemos. Una vez me invitó amablemente a escribir un post en su blog, ahora soy yo quien lo invita a él a escribir en el mío. Esto es lo que escribió:

✷ ✷ ✷ ✷ ✷ ✷ ✷ 

Mari mari kom pu che,
Si uno imagina que un libro es como una red para pescar lectores, entonces Hugo es uno de los mejores “pescados” de mi novela (si lo hubiera conocido cuando la estaba escribiendo, el Mapudungun de Arauco hubiera sido muchísimo mejor). Hugo es un hombre que admiro, no solo como políglota, lingüista consumado, y estudiante de Mapudungun, sino también como defensor de esta bella lengua, y sobre todo del pueblo Mapuche. Es un honor que me haya invitado a escribir para su blog.

(nota de Hugo: me siento honrado por aquella introducción, quiero tomarla con humildad, ¡muchas gracias!)
  
Cómo llegué a escribir sobre los Mapuche 

Yo también soy admirador, estudiante y amigo de los Mapuche, pero así no empecé. Hijo de padre chileno y madre norteamericana, pasé gran parte de mis primeros ocho años en Santiago e Iquique, Chile, antes de venirme con mi familia a los EEUU. No sé si sabía poco, o nada, de los Mapuche en aquel entonces, porque nada de eso he recordado.


La foto de los dos inocentes arriba (sacada en 1950) es de mi hermano, Mario, y yo, vestidos para un festival en Iquique. Representamos —se ha de suponer— a un Español y un Mapuche. No hay que ser ni historiador, ni antropólogo, para darse cuenta de que nuestros disfraces no tienen nada que ver con el choque de estas dos culturas que —muchos años después— yo intenté hacer vivir en mi novela. Más bien parecemos cosa del Hollywood de esa época...  

Vine a los EEUU el año mismo en que se sacó la foto, y permanecí por muchos años no menos ignorante del conflicto entre invasor e indígena que creó, y sigue creando, el país llamado Chile. Gringo he sido desde hace muchos años, y gringo sigo siendo, pero siempre gringo chileno, ya que las primeras raíces son las más profundas. Por eso, en esta mi vida norteña siempre me ha molestado que acá mi país natal sigue siendo esencialmente ignorado —mucho menos conocido que México, por ejemplo, o Colombia (con su petróleo y sus drogas), o los países centroamericanos cuyos ciudadanos desesperados crean su “migra” a los EEUU. Igualmente, acá, donde muchísimos saben quiénes fueron Cortés y Pizarro —y algo de la “conquista” de México y Perú— muy pocos reconocen a Pedro de Valdivia, y un mínimo porcentaje de ellos saben que el ejército de este “conquistador” fue aniquilado por los Mapuche en la batalla de Tucapel. Tampoco saben que esta batalla principió una guerra de trescientos años, y que hasta el siglo diecinueve el Bío Bío era el término de Chile. Todo esto siempre me ha parecido increíble y lamentable, sobre todo si se contrasta la derrota de Valdivia con las fulminantes victorias de Cortés y Pizarro. Así es que, cuando vino el tiempo de novelar, decidí narrar la invasión española del Mapu de los Mapuche. En Inglés hay unos cuantos libros históricos que tratan de (o incluyen a) Valdivia e Inés de Suárez, pero ni una novela histórica: yo me propuse escribir la primera. Leí todo lo que había, y mientras más leía, más me fascinó el lado Mapuche del conflicto, así que no pude menos que narrar la historia desde los dos puntos de vista —el Español y el Mapuche— tratando de fielmente recrear el mundo y la perspectiva de ambos pueblos.  

Recrear la invasión española necesitó mucha investigación, y mucho tiempo, pero al fin y al cabo no fue tan difícil. Por ejemplo, la novela empieza en Sevilla, desde donde salían todas las flotas españolas para las Indias, y hay mucho escrito sobre la Sevilla de aquel entonces. También hay muchas imágenes, como la de abajo.

Igualmente, hay muchísimo documentado que nos ayuda a comprender a los españoles del siglo dieciséis: la religión católica (base ideológica de esa sociedad), las costumbres y la vida diaria, la comida, la higiene (o su falta, desde nuestro punto de vista), la ropa, la vida en los barcos que llevaron a los “conquistadores” al nuevo mundo, etcétera, etcétera... E imágenes de todo esto también abundan. 


Mas, existen recreaciones de los invasores. En Bradenton, Florida, donde Hernán de Soto empezó su catastrófica odisea, hay un parque nacional que reconstruye las viviendas erigidas por los españoles, ejemplos de la ropa que llevaban, los ustensilios que usaban, y entre muchas otras cosas, sus armas (lanzas, espadas, ballestas, un arcabuz que disparan para los turistas) y, por supuesto, el metal que los españoles llevaban puesto (en la foto de abajo, yo soy el “conquistador” a la derecha).


Y, también, hay bastante escrito sobre los principales personajes: Valdivia mismo, Inés de Suárez, y entre muchos otros, el secretario de Valdivia —Juan de Cardeña, importante en mi novela.  

A pesar de toda esta información hay una gran cantidad de vacíos en lo documentado. Tantos, y de tantos tipos, que yo me voy a limitar a un ejemplo: la utilización de perros de guerra por los conquistadores. Hay un libro entero (a la vez grotesco, horrorífico y fascinante) que se dedica a esto —Dogs of the Conquest, por John Grier Varner— y abajo les ofrezco una ilustración representativa de cómo eran.


El uso de tales perros por Cristóbal Colón, por Balboa, y por muchos otros, ha sido atestigado e ilustrado —en el Caribe, en México, en Centroamérica— en la guerra, para “cazar” hombres, y en la tortura. Pero nunca (que yo sepa) contra los Mapuche. Sin embargo, en mi novela yo presupongo que fueron llevados a Chile, simplemente porque el uso de perros de guerra era tan ubicuo en el “Nuevo Mundo.”

Recrear los Mapuche del siglo diesiseís fue mucho mas difícil. Primero, porque no tenían escritura, así es que el gran encuentro entre estas dos culturas fue documentado por sus antagonistas —los Españoles— quienes los vieron a través de lentes teñidos de presupuestos y prejuicios. Sin embargo, mucho de lo que era ser Mapuche “antes de la peluca y la casaca” perdura fuera de los libros. Mapu, el campo de batalla —la tierra misma que da su nombre al pueblo— no ha dejado de existir. La selva virgen todavía puede ser apreciada en lugares como Nahuelbuta, con sus enormes peweṅ, sus koywe, sus rüŋi.


Sin mencionar las mawiza, los ŀafken y zegin.


También, mucha cultura Mapuche sobrevive, poco cambiada por los siglos —la ruka tradicional, por ejemplo, que todavía se construye (como abajo, en esta foto que saqué cerca del lago Budi).


Y las ricas tradiciones de los Mapuche perduran —el ŋillatun y el machitun siendo ejemplos de esto.  Para estas tradiciones en gran parte me serví de fuentes antropológicas. De las muchas, dos que sobresalen son Araucanian Child Life and Its Cultural Background, de M. Inez Hilger, y Shamans of the Foye Tree, de Ana Mariella Bacigalupo. También tuve la suerte de presenciar una celebración de We Tripantu —con  la ruka, la machi y su kultruŋ, las trutruka, el foyge (árbol sagrado), y el baile, captada en la foto de abajo. 


Y aquí la machi de más cerca.


La esencia de la cultura Mapuche todavía vive, pero claro que se han introducido elementos modernos —por ejemplo, fuera de lo obvio: relojes, anteojos, zapatos, traje moderno, tejidos modernos con tintas modernas (no derivadas de plantas y tierras), y etcétera— nos damos cuenta de que las trutruka terminan con cuernos de vaca (animal introducido por los españoles). Y hasta la machi, aunque su oficio y ritual es tradicional, está vestida a lo “moderno” si se compara con la foto de las tres machi abajo, sacada muchos años antes.


Volver a la cultura Mapuche del siglo dieciséis en muchos casos es (en gran parte) una sustracción de capas de modernidad superpuestas sobre antiguas tradiciónes. Por ejemplo, los palin che de abajo, jugando al lado de la Laguna Icalma, están hablando Mapudungun, pero llevan ropa moderna.


Otro ejemplo sería la comida Mapuche. Cocina Mapuche, por Amanda Ibacache, incluye muchos ingredientes introducidos por los españoles —el trigo, los limones, las manzanas, el arroz, las lentejas, y la carne de vaca, caballo y oveja, entre otros— pero hay recetas que sin duda se aproximan de muy cerca a lo que probablemente comían los Mapuche de hace tres siglos, basadas en poñü, wa, zigeñ, achawall, kuram y otros ingredientes afines.

Pero, al fin y al cabo, no hay elemento cultural de los Mapuche que se aproxime a la importancia de su propia lengua, el Mapudungun. Hace muchos años, cuando empecé a escribir Arauco, no sabía ni palabra. Adquirí todos los libros que pude, los leí, y el Mapudungun de mi novela terminó siendo basado en dos libros: Idioma Mapuche, por P. Ernesto de Moesbach, y Diccionario Araucano, de Fray Félix José de Augusta. Pero tengo que confesar que, habiendo tantas ortografías del Mapudungun, yo decidí crear mi propia versión simplificada, principiando por eliminar la ortografía española lo más posible, y haciéndola más accesible para lectores de habla inglesa (que tenemos que presumir no saben nada de los Mapuche, y menos de su lengua).


Arauco es la primera novela en inglés que narra la increíble historia de la invasión del Mapu de los Mapuche por los Españoles, y la primera en cualquier lengua que da igual peso al lado Mapuche del conflicto —a su cultura, y a sus personajes históricos, como Leftraru y Müchümaloŋko, como también a los Mapuche necesariamente inventados, porque los historiadores eran españoles, y nombran pocos. La novela termina con la increíble victoria de los Mapuche en la batalla de Tucapel.  Pero es claro que esa derrota no fue un fin, sino el principio de una lucha que todavía continúa.  

Gracias, Hugo, por darme la oportunidad de participar en tu blog —esta celebración del pueblo Mapuche y del Mapudungun.   

¡Marichi wew!

El autor: