mardi 9 décembre 2014

Parque Kaukari, ¿"revivir"?

A propósito de la inauguración del parque Kaukari:

Valoro enormemente el hecho de que (¡al fin!) los pueblos originarios de ‪Chile‬ estén siendo reconocidos como parte activa de nuestra historia, y ya no como piezas de museo. Me parece hermoso y loable el gesto de haber elegido un nombre en ‪quechua‬ para el parque que le dará una nueva cara a nuestra hermosa y pujante ciudad de ‪Copiapó‬, y no pongo en duda la buena intención detrás.

Primera etapa del parque Kaukari

Sin embargo, como hablante de quechua y activista por los derechos de los pueblos originarios, me veo en la necesidad de reivindicar el error que han cometido las personas gestoras de dicho proyecto al momento de asignarle el nombre al parque. Insisto, no pongo en duda la buena intención detrás. Ocurre que al parque le han puesto como nombre Kaukari, que en lengua quechua significaría supuestamente "revivir". Pero Kaukari no existe en quechua, no significa nada: "revivir" en quechua se dice Kawsariy, no Kaukari. ¿De dónde proviene el error, entonces, que han cambiado una S por una K?. No puedo saberlo con certeza, pero lo más seguro es que deben haber consultado un diccionario antiguo, de la época colonial. En aquel entonces el quechua se escribía bajo las reglas ortográficas del castellano de la época, y por lo tanto la palabra se escribía Cauçari. Seguramente quien quiso renovar el nombre pensó algo como "ah, pero esto de las ortografías modernizadas es fácil, se cambian todas las C por K y listo". Pero la cosa no es tan al lote, en realidad es más complejo que eso; las ortografías modernizadas tienen como objetivo respetar la fonética de las lenguas indígenas, deshaciéndose de las complicaciones propias del castellano, y esa Ç no se pronuncia como K sino como S. De ahí que en la ortografía oficial que rige la escritura del quechua, y que se encuentra en vigencia desde hace ya algunas décadas, aquella palabra se transcribe como Kawsariy (o Kawzariy, si se busca respetar la fonética del quechua cuzqueño colonial).

Hay hasta un documental que se llama Kawsariy
(ellos sí se dieron el trabajo de investigar)

Un error muy común es el de creer que las lenguas indígenas son lenguas muertas, o que no tienen ortografía, ni gramática ni reglas. Las lenguas indígenas son como cualquier otra lengua, tienen hablantes que las usan en su vida cotidiana, y también tienen reglas ortográficas y organismos que las regulan, como por ejemplo la AMLQ (Academia Mayor de la Lengua Quechua), que tiene su sede en el Cuzco. Creo que nadie aceptaría inaugurar una avenida "Pisarro", o una plaza "Hojiggins", sería una aberración. Si a diario hacemos el esfuerzo de respetar la ortografía del castellano, ¿no merecen el mismo respeto las lenguas indígenas?, ¿para qué nos rompemos la cabeza creando reglas ortográficas, entonces, si nadie las respeta?, ¡por Wiraqucha! (en castellano: Viracocha – discúlpeme si no clamo al dios cristiano).

Kawsariy según Aulex, el diccionario quechua más consultado en internet.

Lamentablemente, como copiapino que ha migrado al extranjero, me enteré tarde del error en el nombre del parque. Dentro de lo tragicómico del asunto, me parece más bien trágico que un parque de dicho calibre lleve un nombre erróneo, simplemente porque durante todos los años que demoró el proyecto (que remonta al menos al 2011) nadie fue siquiera capaz de verificar con un hablante de quechua si el nombre estaba bien. Insisto, no somos piezas de museo, se trataba de un gesto tan simple como preguntar. Debido a que fue la lingua franca de los Incas, el quechua aún se habla en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. ¡por más de 7 millones de hablantes!, ¿qué costaba preguntarle a uno solo?. Es que en Chilito no somos muy buenos para hacernos asesorar por quien corresponde y hacemos todo, como se dice, "the Chilean way" o "al tuntún". Espero que no sea tarde para enmendar tamaño error, por respeto a nuestros pueblos originarios, si queremos incluirlos en nuestra historia debemos hacerlo como corresponde.

Izquierda: área de máxima expansión del Tawantinsuyu, "el País Cuádruple", más conocido como Imperio Incaico. En toda su extensión se habló el quechua. Derecha: principales áreas en las que se habla el idioma quechua en la actualidad.
Inca-expansion.pngQuechua (subgrupos).svg
(imágenes tomadas de Wikipedia

[edición 2014-12-22] Y, de paso, veo que no soy el único a quien le preocupa este asunto. Hace ya un año y medio mi amigo Alex Condori, especialista en mayachat aymara (en castellano: aymara unificado), había denunciado el mismo problema (puede ver su nota haciendo click aquí). Es más, él no sólo denuncia los "crímenes ortográficos" que ocurren en el aymara, también hace referencia al caso del quechua. Historia conocida. A todo esto, acabo de ver que en su artículo ha agregado una edición haciendo mención al parque Kaukari, aprovecho de darle las gracias.

1 commentaire:

  1. Estimado Hugo, no soy copiapino, pero llevo muchos años en la zona; respecto al nombre de esta nueva cara del creo que hay cierta soberbia por parte de quienes desarrollar proyectos, hermosos por cierto, que muchas veces tergiversan ciertas realidades locales al no consultar a quienes tienen dominio sobre el tema.
    Misma situación ocurre con ciertos "pensadores copiapinos" que quieren reducir la historia de Atacama a la ciudad de Copiapó, aunque no quieren aceptar la realidad de la matriohistoria que valora las realidades locales.
    Le felicito por la aclaración.
    Juan Espinoza Pereira

    RépondreSupprimer